Categories
Derechos animales Nutrición

De la controversia legal al despertar ético: Un fallo judicial contra NotCo en Chile pone de manifiesto el lado oscuro de la industria láctea

En una sentencia judicial dictada la semana pasada, la industria láctea chilena triunfó contra NotCo por su uso del término “Not Milk”. Curiosamente, esta maniobra legal involuntariamente ha puesto en el centro de atención no sólo la marca NotCo, sino también las propias prácticas del sector.

En una sentencia histórica publicada el viernes 26 de mayo de 2023, el Primer Juzgado Civil de Valdivia, Chile, falló en contra de NotCo, empresa de tecnología alimentaria, en un caso presentado por la Asociación de Productores de Leche, Aproval. El tribunal declaró que NotCo incurrió en “competencia desleal” al utilizar el término “Not Milk” para su bebida a base de plantas.

Vista la causa, el tribunal determinó que NotCo había aprovechado injustamente estrategias publicitarias, posicionando su producto como un “sustituto de la leche”, al tiempo que presentaba la leche de bovino como “perjudicial para la salud y dañina para el medio ambiente”. Como resultado, se prohibió a NotCo utilizar el término “Not Milk” y se le condenó a pagar las costas judiciales del caso.

Aunque coincidimos en la necesidad de garantizar una competencia leal y defender principios comerciales éticos, la sentencia plantea algunas cuestiones y puntos de controversia importantes.

La palabra “leche” y su carácter no exclusivo

En muchas culturas, la palabra “leche” no ha sido exclusiva de los productos lácteos. Los consumidores están familiarizados desde hace tiempo con términos como “leche de coco”, “leche de almendras”, “leche de soja” o “leche de avena”. La sentencia parece ignorar este contexto lingüístico y cultural moderno, y más aún contemporáneo, en el que “leche” no se asocia estrictamente a las secreciones mamarias de mamíferos.

Por su parte, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española tiene diversas definiciones de la palabra “leche”, incluyendo las siguientes:

1. f. Líquido blanco que segregan las mamas de las hembras de los mamíferos para alimento de sus crías.

2. f. leche de algunos animales que se emplea como alimento de las personas.

3. f. Jugo blanco obtenido de algunas plantas, frutos o semillas. Leche de coco, de almendras.

4. f. Cosmético de consistencia espesa, generalmente de color blanco. Leche hidratante.

Hay varios otros ejemplos, entre ellos, el uso de palabras como “mantequilla” e incluso “harina”, que establecen un precedente para un uso extendido de la terminología alimentaria. “Mantequilla” se utiliza para “mantequilla de maní” o “mantequilla de almendras”, mientras que “harina” se extiende más allá del trigo para incluir “harina de maíz”, “harina de arroz” y “harina de almendras”. Este precedente indica que los términos tradicionalmente asociados a los productos de origen animal se aceptan desde hace tiempo para las alternativas de origen vegetal, en muchas culturas y países. En sentido inverso, también existe el precedente de la “harina de pescado”.

Perspectivas contrastadas: El fallo restrictivo del tribunal chileno frente a la acogida de la leche de origen vegetal por parte de la FDA

Mientras que la sentencia del tribunal chileno contra NotCo supone un paso atrás en varios niveles, es alentador ver que otros países – incluso aquellos donde la industria láctea constituye un formidable grupo de presión política – están cambiando su enfoque para reflejar mejor la evolución de las preferencias de los consumidores y el creciente cúmulo de evidencia científica.

Tomemos como ejemplo Estados Unidos, donde la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) publicó en febrero pasado un borrador de directrices que permiten que las bebidas de avena, soja, almendra y otras de origen vegetal sigan utilizando el término “leche”. Según la FDA, los consumidores entienden la diferencia entre estas alternativas a la leche de origen vegetal y la leche de animales. El término “leche”, como señalan, está ahora “fuertemente arraigado en el vocabulario de los consumidores cuando describen y hablan de alternativas de origen vegetal”.

Este enfoque no sólo respeta la inteligencia del consumidor, sino que también reconoce la dinámica cambiante de la industria alimentaria. Las directrices de la FDA, que también recomiendan a los fabricantes que etiqueten voluntariamente la diferencia nutricional entre sus productos y la leche de origen animal, buscan sortear el “aumento significativo” de alternativas lácteas de origen vegetal en el mercado y garantizar que los consumidores dispongan de la “información que necesitan para tomar decisiones nutricionales y de compra con conocimiento de causa”.

Lo anterior evidencia una forma de avanzar que da cabida a la innovación, reconociendo la importancia de la elección y la transparencia para los consumidores. Pone de relieve que mientras algunos pueden aferrarse a viejos paradigmas, otros están dispuestos a adaptarse y dar cabida al futuro de la alimentación.

Consideraciones lingüísticas y el precedente legal que podría establecerse

Teniendo en cuenta que la sentencia se dictó en Chile, es crucial prestar atención a la dimensión lingüística del caso. El lenguaje utilizado para la denominación del producto, “Not Milk”, es el inglés, en lugar del español (“No Leche”), lo que crea ambigüedad en cuanto a qué convenciones lingüísticas son válidas para el fallo. Al reconocer este contexto lingüístico, podemos comprender mejor los entresijos de la sentencia y su posible impacto.

Además, la sentencia sienta un precedente amenazante. Dado que la línea de productos de NotCo incluye “Not Cheese”, esta decisión podría potencialmente abrir las puertas a nuevas acciones restrictivas en Chile contra los nombres de los alimentos de origen vegetal, en este caso el queso, amenazando con limitar la innovación y la capacidad de elección de los consumidores.

A la luz de estas consideraciones, parece prudente que NotCo recurra esta sentencia. Más que un caso corporativo, esta situación exige una reevaluación más profunda de los límites del lenguaje y la innovación dentro de la industria alimentaria. Pone de relieve una comprensión equilibrada de los términos tradicionales y sus connotaciones en evolución, respetando tanto el uso histórico como la necesidad de flexibilidad lingüística para dar cabida a la innovación.

La sentencia, aunque supuestamente busca defender la competencia leal y los principios comerciales éticos, puede frenar inadvertidamente el avance de la industria alimentaria. Así pues, resulta crucial que se entable un diálogo justo y abierto sobre estos temas, que respete la inteligencia del consumidor y los contextos culturales, históricos y lingüísticos de la terminología alimentaria.

Detrás del velo mercadotécnico de los lácteos: la pavorosa realidad de la producción lechera y la necesidad de un cambio radical

Esta sentencia hace oportuno reflexionar críticamente sobre la industria láctea, algo que a menudo se pasa por alto en el debate público. La producción láctea se ha identificado cada vez más como una práctica ecológicamente insostenible que, además, provoca un sufrimiento sistemático a gran escala, a generación tras generación de animales. Los productos lácteos proceden de una industria que sólo puede calificarse de aborrecible. Explota y maltrata sistemáticamente los aparatos reproductivos de las madres y sus crías, sometiéndolas a años de abusos continuos. Estos seres sensibles no son considerados individuos sino meras unidades de producción. La propia terminología de la industria describe de forma escalofriante a las vacas lecheras como “gastadas” tras unos seis años de ordeño incesante, momento en el que son enviadas al matadero. Del mismo modo, sus terneros, considerados como subproductos, suelen correr una suerte similar a una tierna edad.

La cruda realidad de este ciclo de vida y muerte en las granjas industriales, oculto tras un velo publicitario y comercial, es profundamente preocupante. La industria, en su implacable búsqueda de lucro, ha perdido de vista las consideraciones éticas y el respeto básico por la vida e, incluso, por la salud humana.

Desafiar sistemas tan profundamente arraigados no es tarea fácil, pero es necesario. En Sociedad Vegana buscamos estimular un diálogo más amplio sobre la sostenibilidad y la ética de la industria láctea; arrojar luz a espacios oscurecidos, motivar conversaciones y, con suerte, impulsar un cambio hacia sistemas alimentarios más compasivos y sostenibles. Así también intentamos dar voz a quienes no la tienen: los animales inocentes. Estamos convencidos de que si los consumidores toman consciencia de la realidad de la industria láctea, se aceleraría su desaparición y sustitución por alternativas humanas y sostenibles. A esto se suma un cambio cultural, impulsado principalmente por las generaciones más jóvenes, que sitúan el bienestar de los animales, la salud personal y la crisis climática al frente de sus elecciones como consumidores.

Silenciar la verdad: la sentencia judicial punitiva contra NotCo pone de manifiesto una paradoja a la hora de priorizar la transparencia

En un matiz que nos deja algo perplejos, NotCo, que dijo la verdad sobre las serias preocupaciones sanitarias y medioambientales relacionadas con los lácteos, se encuentra en el punto de la mira de una sentencia judicial punitiva. Es una situación curiosa, por decirlo de alguna manera, en la que una empresa es penalizada no por desinformar, sino por arrojar luz sobre problemáticas reales que a menudo se pasan por alto en la engañosa fachada publicitaria de la industria láctea. Cabe preguntarse si estamos entrando en una era en la que decir la verdad, en lugar de celebrarse, se considera ‘competencia desleal’.

Héctor Pizarro, Sociedad Vegana

Ilustración: Fotogramas, video ‘Exponiendo a la Industria Láctea’ (35 segundos de duración) de Animal Save Movement. Fotografía de NotMilk (c) NotCo.

Nota: este artículo fue modificado el 30 de mayo de 2023. La frase “Cabe preguntarse si estamos entrando en una era en la que decir la verdad, en lugar de celebrarse, se considera un delito punible”, ha sido sustituida por “Cabe preguntarse si estamos entrando en una era en la que decir la verdad, en lugar de celebrarse, se considera ‘competencia desleal’ “.

Con ello, el texto es consistente con el tema de fondo y con la lógica del Primer Juzgado Civil de Valdivia, Chile.

Categories
Nutrición

La vitamina B12: enfoque en su posible deficiencia y estrategias de incorporación en dietas veganas

La vitamina B12, una de las 13 vitaminas esenciales para la salud humana, se diferencia de otros nutrientes por su origen: no es producida por plantas ni animales, sino por bacterias del suelo. Estas bacterias son consumidas y asimiladas por animales como las vacas, que albergan bacterias sintetizadoras de B12 en sus intestinos. Así, obtenemos vitamina B12 al consumir productos cárnicos y lácteos. Para producir B12 comercialmente, se requiere una gran cantidad de bacterias, lo que la convierte en la vitamina más costosa del mercado, con un precio de alrededor de 20.000 libras esterlinas (25.000 dólares) por kilogramo.

Según un video difundido por The Royal Society, alrededor del 90% de la vitamina B12 mundial se produce en China, lo que podría generar una crisis global de B12 ante eventuales tensiones políticas o económicas.

La deficiencia de vitamina B12 se identificó inicialmente en personas con anemia perniciosa, una anemia no basada en hierro, a comienzos del siglo XX. En 1926, los científicos George Richards Minot y William Parry Murphy descubrieron que el consumo de hígado crudo, que es rico en vitamina B12, podía aliviar los síntomas de la anemia perniciosa. Esta investigación les valió el Premio Nobel de Medicina en 1934.

En las décadas siguientes, los científicos pudieron aislar la vitamina B12 y entender mejor su papel en la salud humana, incluyendo su importancia en la formación de glóbulos rojos y la función del sistema nervioso. Hoy en día, sabemos que la deficiencia de vitamina B12 puede causar una serie de problemas de salud, desde la fatiga y la debilidad hasta el daño neurológico.

A medida que las personas adoptan dietas basadas en plantas, los niveles de vitamina B12 tienden a disminuir, especialmente en aquellos que pasan de una dieta vegetariana a una vegana.

Existen diferentes formas de incorporar vitamina B12 a una dieta vegana, entre ellas el consumo de leches vegetales fortificadas, levadura nutricional, algas, ciertos tipos de hongos, y suplementos. Asimismo, la biofortificación de alimentos, que consiste en enriquecerlos con nutrientes esenciales, puede ser una solución. The Royal Society, con base en el Reino Unido, recuerda que durante la Segunda Guerra Mundial, Robert McCants y Elsie Wilson sugirieron la biofortificación del pan con calcio para proveer nutrientes esenciales a la población en tiempos de racionamiento. Hoy en día, se están realizando experimentos similares con vitamina B12.

Un descubrimiento fortuito reveló que las plantas podrían absorber vitamina B12 cuando se les suministra, abriendo la posibilidad de biofortificar plantas con este nutriente. Este hallazgo permite explorar nuevas formas de incorporar la B12 en dietas basadas en plantas, especialmente en un contexto donde estas dietas son cada vez más populares por razones de sostenibilidad y salud.

Categories
Nutrición

Estudios de nutrición respaldan dieta vegana para combatir enfermedades

Investigaciones demuestran que una dieta vegana puede ser efectiva en el tratamiento y prevención de enfermedades como la diabetes, enfermedades cardíacas y cáncer.

En un video publicado en YouTube por Plant Based News, el doctor Neal Barnard presenta las conclusiones de tres estudios históricos que demuestran los beneficios significativos de adoptar una dieta vegana frente a las dietas convencionales en el control y la prevención de diversos padecimientos de salud.

El primero de ellos es un estudio de tres años e duración realizado por el Physicians Committee, cuya conclusión principal fue que una dieta baja en grasas y completamente vegana demostrado ser efectiva en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Los resultados mostraron una mejora significativa en el control del azúcar en la sangre al seguir esta dieta, incluso sin límite de calorías o carbohidratos.

En el segundo estudio referido por el doctor Barnard, su colega Caldwell Esselstyn llevó a cabo investigaciones centradas en enfermedades cardíacas. Los pacientes con enfermedad cardíaca existente adoptaron una dieta completamente vegana, eliminando así productos animales ricos en colesterol y grasa animal. El resultado fue una disminución del colesterol, mejoras en la presión arterial y pérdida de peso. Además, las arterias comenzaron a abrirse nuevamente y los síntomas de dolor en el pecho disminuyeron.

En el último estudio, realizado por el Dr. Dean Ornish y concentrado en el cáncer de próstata, la mitad de los participantes siguieron una dieta vegana mientras que la otra mitad recibió tratamientos médicos convencionales. Los resultados mostraron que ningún paciente del grupo vegano necesitó tratamiento adicional durante el estudio debido a que su antígeno prostático específico (PSA) no aumentó significativamente e incluso disminuyó un 4% durante ese año.

En conclusión, los tres estudios respaldan la adopción de una dieta vegana para el tratamiento y prevención de enfermedades como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

Categories
Nutrición

Las papas fritas de McDonald’s: ¿Son veganas?

Las famosas papas fritas de McDonald’s pueden no ser veganas, ni siquiera en el Reino Unido. Los ingredientes varían según el país, y la versión estadounidense contiene saborizante de carne de vacuno a base de leche.

Según Plant Based News, las papas fritas de McDonald’s pueden no ser aptas para veganos o vegetarianos en todo el mundo debido a los saborizantes no vegetales y aceites vegetales añadidos en algunas zonas. Mientras que las patatas fritas de McDonald’s son aptas para veganos en el Reino Unido, las de Estados Unidos no son aptas para veganos ni vegetarianos debido al “saborizante natural de ternera” que contiene leche. La página web de la empresa señala que existen riesgos de contaminación cruzada por huevo y productos lácteos, lo que hace que las papas fritas no sean aptas para alérgicos. En otros países también pueden variar los ingredientes, por lo que es esencial comprobarlo antes de consumirlas.

El hecho de que las papas fritas contengan el aromatizante de carne de vacuno no es muy conocido, y puede resultar chocante para algunos clientes. En abril de 2023, un usuario de TikTok de nombre Jordan creó un vídeo sobre el tema, que se hizo viral. “Sé por qué las papas fritas de McDonald’s saben diferente a las de los demás”, dijo. “Y se los voy a decir”.

Luego pasó a explicar lo del sabor a carne de vacuno, añadiendo: “Por eso sus papas fritas saben tan bien pero también tan diferentes de las de todos los demás. Probablemente sea una mala noticia para los veganos, pero cuanto más sepan, mejor”.

Mucha gente expresó su asombro ante el vídeo, y uno de ellos escribió: “Toda mi vida es una mentira”.

Categories
Nutrición

¿Cómo se verían los animales que hoy no llegan a su esperanza de vida por causa de la industria alimentaria?

NotCo presenta imágenes creadas por inteligencia artificial, representando a los animales que normalmente no llegan a una edad adulta debido a la industria alimentaria.

¿Cuándo fue la última vez que viste una vaca, cerdo o un pollo viejos? La mayoría de la gente nunca ha visto a estos animales llegar a una edad mayor ya que el sistema alimentario actual sólo les permite vivir una temporada corta de su vida natural. NotCo, la empresa global de foodtech conocida por su misión de crear un mundo más sostenible eliminando a los animales de la ecuación alimentaria con ayuda de la tecnología de inteligencia artificial patentada (Giuseppe), aprovecha este día de la tierra para darle un nuevo uso a su tecnología: Darle un vistazo a la gente sobre la diferencia entre el tiempo que viven los animales en la naturaleza y en el sistema alimentario convencional.

Las cautivadoras imágenes de inteligencia artificial se pueden ver en las redes sociales, vallas publicitarias y anuncios impresos en algunas ciudades de Estados Unidos hasta el final del mes de abril el cual es conocido como “El mes de la Tierra”. La campaña fue creada para mostrar cómo la mayoría de las personas se sorprenden al descubrir que las vacas pueden vivir hasta 49 años en la naturaleza, los cerdos hasta los 23 y los pollos hasta los 13 años. Sin embargo, en el sistema alimentario actual, estos animales solo viven cuestión de meses y a veces solo días. NotCo también está utilizando las imágenes en otros países donde opera, incluyendo Chile, Brasil, Canadá y Argentina.

“Hemos recurrido a la inteligencia artificial para aclarar la mente y darnos una idea sobre cómo podría ser un futuro mejor. En la actualidad, animales como las vacas, los cerdos y los pollos que se crían para la alimentación sólo viven una fracción de su esperanza de vida natural. Con esta campaña queremos desencadenar una conversación más profunda sobre la industria actual y el gran poder que tenemos en nuestras manos al integrar la industria plant-based en nuestros hábitos”, afirmó Kevin Orozco, Director de Marketing en NotCo México.

“En NotCo, ya utilizamos esta inteligencia artificial patentada para crear alimentos hechos a base de plantas desde hace mucho tiempo, este día de la tierra quisimos darle una vuelta a las cosas para intentar construir un mejor futuro para el planeta”.

La producción mundial de alimentos basada en la cría de animales, ocupa un tercio de la superficie terrestre y emite más dióxido de carbono (CO2) que todo el transporte mundial junto. Desde su creación, NotCo ha ampliado los límites de la producción sostenible de alimentos gracias a su tecnología de inteligencia artigficial y ciencia únicas. La inteligencia artificial patentada de NotCo, Giuseppe, analiza la estructura de los alimentos de origen animal a nivel molecular para reproducir su sabor, textura, funcionalidad y olor, utilizando únicamente plantas. Además de un sabor increíble, los alimentos vegetales resultantes tienen un impacto mucho menor en el planeta y sus valiosos recursos. Por ejemplo, NotChicken™ utiliza un 86% menos de agua y genera un 73% menos de CO2 que la producción tradicional de pollo.

“En NotCo, creemos que la inteligencia artificial es la clave para abrir un nuevo y mejor futuro de la alimentación ya que tiene la capacidad de eliminar nuestra dependencia de la producción de alimentos de origen animal”, dijo el cofundador y CEO de NotCo, Matias Muchnick.

“Nos hicimos una pregunta muy sencilla ¿Cuándo fue la última vez que viste una vaca vieja? La respuesta seguramente es nunca, así que en NotCo recurrimos a otro tipo de inteligencia artificial para que nos diera una visión precisa. Nos quedamos asombrados con lo que vimos y creemos que la gente también lo estará. Con estas imágenes buscamos que, si todo sale bien, la respuesta en unos años sea muy distinta a la que tenemos hoy”.

La nueva campaña educativa de NotCo llega poco después de que la empresa anunciara que ya cuenta con la certificación B Corp, que es un movimiento mundial de empresas que promueven altos niveles de actuación social, medioambiental, transparencia y responsabilidad. La Certificación B Corp de NotCo se aplica a todos sus productos en Estados Unidos, incluyendo NotMilk™, NotBurger™ y NotChicken™, así como a productos como NotMeat™, NotIceCream™ y NotMayo™ en países como Canadá, Brasil, Argentina, Chile, México, Perú, Colombia, Ecuador y Paraguay.

Categories
Nutrición

Cadena europea de supermercados dará prioridad a los productos veganos

Lidl evitará los productos animales y fomentará los alimentos vegetales ante el imperativo ético de que “no hay un segundo planeta”.

El minorista alemán de precios bajos Lidl ha desvelado su última estrategia para reducir la cantidad de carne que vende y animar a los consumidores para que opten en su lugar por las proteínas de origen vegetal.

Lidl ha anunciado una nueva y audaz estrategia, con la que pretende reducir sus existencias de productos de origen animal y aumentar la cantidad de alimentos de origen vegetal que vende. La nueva estrategia de la cadena de supermercados fue desvelada por el director de compras Christopher Graf en el evento de la Semana Verde Internacional de Berlín.

Según Graf, es imperativo reducir el consumo de carne debido a su impacto en el medio ambiente para “satisfacer las demandas de una población mundial”. El minorista cree que tiene el imperativo moral de ser más sostenible “ya que no existe un segundo planeta”.

“En todo el mundo necesitamos una dieta más consciente para nutrirnos dentro de nuestros límites planetarios”, explicó Graf. Lidl impulsará las proteínas de origen vegetal.

Según el diario alemán Der Spiegel, Graf afirmó que la medida no debería percibirse como una forma de “dictar cómo viven sus vidas los clientes”, sino como una forma de motivar a los compradores para que adquieran más proteínas de origen vegetal. Afirmó que el incentivo sería bien recibido por las generaciones más jóvenes que desean proteger el clima, y añadió: “Creo que las generaciones más jóvenes se alegran cuando tratamos el tema”.

Lidl es una cadena de supermercados de origen alemán que se encuentra presente en muchos países de Europa, incluyendo España, Francia, Reino Unido, Italia, entre otros. Se especializa en la venta de productos alimentarios y no alimentarios a precios asequibles, y ofrece una amplia gama de marcas propias y productos frescos a precios muy competitivos. Además de los productos de alimentación, Lidl también vende productos electrónicos, textiles, productos para el hogar y jardín, entre otros. La filosofía de la empresa es ofrecer productos de alta calidad a precios bajos.

Categories
Nutrición

Bill Gates recalca beneficios de la carne cultivada para combatir el cambio climático

A juicio del filántropo, los productos veganos se perfilan como una muy buena solución en la lucha contra el cambio climático.

Bill Gates, el multimillonario cofundador de Microsoft, declaró en una sesión de Reddit que los productos de imitación de la carne serán a la larga una alternativa “realmente buena” para los consumidores, sobre todo para aquellos que no buscan primordialmente hacerse veganos o seguir una dieta basada en plantas, pero que de todas formas aspiran a reducir su huella de carbono.

Según Gates, innovaciones como Beyond Meat e Impossible Foods, que son opciones alimentarias basadas en plantas que van desde alternativas a las hamburguesas hasta nuggets de pollo, y Upside Foods, una empresa de tecnología alimentaria que utiliza células animales para cultivar carne en un entorno de laboratorio, son pasos fundamentales para reducir el impacto de la agricultura animal en el cambio climático.

Gates respondió a muchas preguntas sobre estas preocupaciones durante su evento anual Pregúntame lo que quieras en Reddit. “¿Qué opina del veganismo/las dietas basadas en plantas como forma de disminuir el impacto climático?”, preguntó una persona. Además, ¿cómo se puede motivar a los individuos, a gran escala, a tomar esta decisión? Hoy en día, tenemos muchas subvenciones para la carne y los lácteos para que sean más asequibles para la gente, lo que obviamente no ayuda”.

“Hay empresas que producen ‘carne de vacuno’ de formas novedosas, e individuos que buscan seguir utilizando vacas al tiempo que reducen las emisiones de metano”, respondió Gates.

Gates, de 67 años, ha invertido en Beyond Meat, Impossible Foods y Upside Foods, y hace tiempo aboga por los productos cárnicos “sintéticos” como solución al cambio climático.

“He respaldado a varios pioneros en este campo, como Beyond Meat, Impossible Foods y Memphis Meats”, declaró Gates agregando que “pesar de su actual cuota de mercado, creo que estos productos serán bastante buenos a largo plazo”.

Gates continuó diciendo que tenía menos esperanzas en que la población en general adopte el veganismo para rescatar el medio ambiente.

“Es excelente para la gente que quiere hacerse vegana, pero no creo que la mayoría lo haga”, dijo.

Gates continuó diciendo que encontrar soluciones rentables al cambio climático es lo más importante, independientemente de la industria que se esté considerando. “La clave sobre el clima es hacer que las cosas limpias sean tan baratas como las sucias en todas las áreas de emisión: aviones, hormigón, carne, etc. Sólo así podremos persuadir a todos los países del mundo para que cambien. No lo conseguiremos si cuesta mucho más”.

Ilustración: carne cultivada vía Canva y fotografía de Bill Gates (c) Wikipedia con licencia Creative Commons

Categories
Nutrición

Start-up de alimentos veganos presenta atún elaborado con plantas

Utilizando una combinación de agua, aceite de girasol, proteína de arveja, fibras nutritivas, saborizante, sal y colorante alimentario (caramelo), el atún de plantas de Vgarden imita el sabor y la textura del atún tradicional.

Una start-up israelí ha desarrollado atún en conserva libre de crueldad con la “experiencia sensorial completa” de sabor, textura y olor. Vgarden ha creado un sustituto vegetal del atún en conserva que espera que “cambie la marea” de los métodos de pesca insostenibles.

Según Vegan First, se prevé que el mercado del atún pase de 41.060 millones de dólares (38.210 millones de euros) en 2022 a 49.700 millones de dólares en 2029. Europa y Asia son las dos regiones que compran más atún enlatado, que también es una fuente popular y práctica de proteínas con mercados en expansión en Sudamérica y Oriente Medio. Sin embargo, no toda la pesca de atún es segura para el ecosistema.

Vegan First cita a Tom Rothman, responsable de ventas globales de la empresa israelí de base vegetal Vgarden, que afirma que “la acuicultura y la sobrepesca de este pescado tan demandado han tenido un efecto devastador en su número hasta el punto de poner a varias especies, como el rabil y el atún rojo del Atlántico, al borde de la extinción”. “Esto no sólo compromete la seguridad alimentaria, sino que también tiene un efecto adverso sobre la débil y vulnerable vida marina”.

Por ello, Vgarden Ltd. ha creado lo que denomina una conserva de atún vegana “revolucionaria”. La empresa espera que su creación pueda “cambiar la marea” de los métodos de pesca insostenibles y ayudar a la recuperación de las poblaciones de atún salvaje del océano.

El objetivo de la empresa era utilizar plantas para imitar el sabor, la textura y el aroma del atún en conserva. Según Omer Eliav, cofundador de Vgarden y jefe de I+D, éste era el mayor problema del equipo de I+D. “Proporcionar la experiencia sensorial completa de sabor, textura y fragancia es el obstáculo más difícil para producir una lata de atún idéntica. No sólo los veganos, sino también todos los consumidores deberían encontrarlo apetecible”, reflexiona.

El producto a base de proteína de arveja tiene una concentración total de proteína del 11,2%-14%, según Vgarden, con sede en el norte de Israel, y está disponible en bolsas y latas refrigeradas.

La start-up presume de que su atún de origen vegetal tiene un “sabor a mar único”, igual que su versión tradicional. Esto no se ha conseguido con algas, al menos no todavía, a diferencia de los anteriores sustitutos vegetales del marisco. El distintivo sabor a mar se produjo combinando aromatizantes naturales y utilizando un proceso de fabricación especial para infundirlo con éxito en los materiales vegetales. Sin embargo, la empresa está estudiando actualmente las posibilidades del extracto de aceite de algas infusionado, y las pruebas preliminares han mostrado “resultados prometedores”. Eliav declaró: “Definitivamente tenemos la intención de continuar esta investigación”.

Según Vegan First, la proteína de arveja fue elegida por Vgarden como su principal fuente de proteína vegetal. Esta proteína ayudó a la empresa a conseguir la textura ideal, según Eliav. “Lo que utilizamos son proteínas vegetales extruidas. Éstas pasan por un procedimiento especial que les da el sabor y la textura adecuados para parecerse al atún original en lata. Recientemente hemos presentado una solicitud de patente para la mezcla y el procedimiento únicos”.

El atún vegano está hecho para ser incorporado a cualquier cocina que requiera atún normal, incluidos los sándwiches de mayonesa de atún, ensaladas, pastas, sushi y pizza. Según Ilan Adut, de start-CEO up, “muchos establecimientos de alimentación están utilizando nuestro análogo de atún para preparar una ensalada niçoise de atún tradicional o una pasta con atún que proporcionará a su exigente clientela flexitariana toda la experiencia de lo genuino.”

En la Sociedad Vegana celebramos este anuncio. El pescado elaborado a partir de plantas es una buena opción por varias razones:

Ética: El pescado de origen vegetal está libre de crueldad y no implica el daño y la muerte de animales marinos.

Medioambiental: La industria pesquera tiene un impacto significativo en los océanos del mundo y en la vida marina. Al elegir productos del mar de origen vegetal, los consumidores pueden reducir su impacto en el medio ambiente y ayudar a preservar los ecosistemas marinos.

Salud: Los productos del mar de origen vegetal suelen contener menos grasas saturadas y colesterol que los productos marinos tradicionales. Además, muchos productos del mar de origen vegetal están enriquecidos con vitaminas y minerales adicionales.

Accesibilidad: El marisco de origen vegetal es una buena opción para las personas alérgicas o que no pueden consumir marisco tradicional.

Sabor: Tal y como ha demostrado Vgarden, con el avance de la tecnología alimentaria, los productos del mar de origen vegetal son cada vez más realistas en cuanto a sabor y textura, lo que los convierte en una alternativa sabrosa y satisfactoria a los auténticos.

Sostenibles: Los alimentos marinos de origen vegetal pueden producirse con menos tierra, agua y energía que los tradicionales, y también pueden cultivarse en entornos controlados, lo que conduce a una producción alimentaria más sostenible.

Ilustraciones (c) Vgarden

Categories
Nutrición

Singapur se ha convertido en el centro de la industria de la carne de origen vegetal

El primer país en aprobar la venta comercial de carne cultivada ha involucrado a su industria tecnológica para convertirse en un centro mundial de proyectos de proteínas alternativas.

La semana pasada, Singapur se convirtió en el primer país en aprobar la venta comercial de una proteína cultivada “de la nada”, según su eslogan de marketing. La soleína, un polvo amarillo parecido al parmesano rallado, es el producto de microbios alimentados con gases -dióxido de carbono, hidrógeno y oxígeno- y nutrientes. Según su promotor, la empresa finlandesa Solar Foods, se utilizará en productos como carnes vegetales, panes y alimentos para untar.

Singapur se ha convertido en un centro neurálgico mundial para la industria de las proteínas alternativas, con empresas emergentes que acuden en masa a la isla para desarrollar y lanzar alternativas sin animales a los productos cárnicos tradicionales.

Los principales actores de la industria alimentaria mundial se dieron cita en la ciudad-estado la semana pasada con motivo de la cumbre de innovación agroalimentaria de Asia-Pacífico, en la que varias docenas de startups y thinktanks acordaron referirse en adelante a la carne cultivada en laboratorio -también conocida como agricultura celular- como “carne cultivada”.

Mirte Gosker, directora gerente del thinktank Good Food Institute (GFI) Asia-Pacífico, afirma que Singapur es “sin duda el principal centro de proteínas alternativas de Asia, y posiblemente del mundo”. Según el instituto, en la actualidad hay al menos 36 empresas de proteínas alternativas con sede en la ciudad, que en conjunto han recaudado más de 213 millones de dólares en financiación.

Singapur es el primer país que ha aprobado la venta comercial de carne cultivada, en forma de nuggets de pollo y pechuga de pollo producidos por Good Meat, una filial de la empresa estadounidense Eat Just.

Con sede en Singapur, el Good Food Institute APAC es el principal think tank asiático especializado en proteínas alternativas, que acelera el cambio hacia un sistema alimentario más seguro, sostenible y justo a través de la I+D en ciencia alimentaria de libre acceso, el compromiso empresarial y las políticas públicas.

A nivel mundial, el consumo de carne es el más alto de la historia. En Asia, los expertos han previsto que la demanda de carne y marisco aumente un 78% adicional entre 2018 y 2050.

“Al fabricar carne, lácteos y huevos a partir de plantas o cultivarlos directamente a partir de células, podemos modernizar la producción de proteínas, mitigar el impacto medioambiental de nuestro sistema alimentario, disminuir el riesgo de enfermedades zoonóticas y, en última instancia, alimentar a más personas con menos recursos”, escribe la organización en su página web.

Ilustración: Captura de pantalla de GFI APAC, con el texto: “reimaginando la proteína”.

Categories
Nutrición

Tribunal suizo dictamina que las etiquetas de la carne vegana no son “engañosas” para los consumidores

Una sentencia judicial proporciona otro respiro al sector de los alimentos vegetales en medio de las arremetidas de la industria cárnica contra el etiquetado de los alimentos.

La causa se interpuso en respuesta a una directiva del Laboratorio Cantonal de Zúrich, que supervisa la seguridad de los alimentos y el agua en Zúrich (Suiza). En ella se ordenaba a una empresa vegana llamada Planted Foods que evitara utilizar terminología como “pollo” y “cerdo”. El laboratorio legaba que, al utilizar en sus envases nombres alusivos  a la carne animal, “Planted Foods estaba engañando al público”.

La resolución fue revocada por el Tribunal Administrativo de Suiza en diciembre de 2022. Según la sentencia, el uso por parte de Planted Foods de los términos “vegano” y “vegetariano” indica que sus productos no son de origen animal. Además, frases como “pollo” reflejan el uso previsto del producto.

Planted Foods inició paralelamente un sondeo para medir la opinión pública sobre el tema. El fabricante de alimentos vegetales encargó un estudio a 777 personas, donde se constató que el 93% de los encuestados sabía que “Planted Chicken” (Pollo Plantado) es un producto vegano.

Otros estudios han arrojado resultados comparables. Según una encuesta exhaustiva publicada por la organización de concienciación alimentaria ProVeg, el 80% de los clientes del Reino Unido cree que los alimentos etiquetados como veganos, vegetarianos o de origen vegetal “claramente” no incluyen carne animal.

Además, los gobiernos que intentan imponer prohibiciones de etiquetado de productos de origen vegetal se han topado con importantes críticas. Aunque el intento de censurar a Planted Foods no fue un ataque a escala nacional contra el envasado de alimentos veganos, Francia y Sudáfrica intentaron en 2022 establecer prohibiciones generalizadas del etiquetado vegano que hiciera alusión a carnes.

En general, la industria cárnica ha alegado que el uso de etiquetas “cárnicas” para productos de origen vegetal, como “hamburguesas vegetarianas” o “albóndigas sin carne”, puede confundir a algunos consumidores. A su juicio, las etiquetas pueden hacer creer a la gente que los productos contienen carne cuando no es así, y esto puede ser una fuente de confusión o frustración para las personas.

Sin embargo, varios estudios, entre ellos un artículo publicado en el Journal of Food Science and Technology, concluyeron que la mayoría de los participantes entendían que un producto etiquetado como “salchicha vegetariana” era un alimento de origen vegetal y no contenía carne, y que el uso de términos relacionados con la carne es una forma habitual de describir el sabor y la textura de los productos de origen vegetal.

En Sociedad Vegana, nos gustaría añadir que el sentido común juega un papel importante a la hora de comprender el significado de las etiquetas de los productos alimentarios. En general, creemos que la mayoría de los consumidores entiende que un producto etiquetado como “vegano” o “vegetariano” no contiene carne.  Asimismo, el uso de términos como “hamburguesa vegetariana” o “albóndigas sin carne” puede ser una forma de que los fabricantes comuniquen que un producto tiene un sabor o una textura similar a los productos cárnicos, lo que puede resultar atractivo para algunos consumidores que buscan alternativas vegetales a la carne.

Por último, puede ser una buena idea que los fabricantes de “carne” de origen vegetal contrarresten los ataques legales de la industria cárnica utilizando un etiquetado más explícito, como “no contiene carne” o “100% de origen vegetal”. De ese modo, también se asegurarán de estar transmitiendo a los consumidores que un producto está, felizmente, libre de ingredientes de origen animal.