Categories
Derechos animales

Victoria inesperada para los derechos de los animales: La Corte Suprema de EE.UU. apoya norma de bienestar animal

En un giro calificado de sorprendente por observadores, la Corte Suprema de Estados Unidos ha respaldado una norma de bienestar animal, votada por los ciudadanos, venciendo a los cabilderos corporativos que se oponían a ella.

La decisión llega en medio de una creciente tensión entre la industria cárnica y un amplio espectro de consumidores, defensores de los animales, granjeros, chefs, minoristas y otros que exigen un cambio en las prácticas de crueldad animal. Este triunfo destaca la relevancia del activismo de base y reafirma el papel de la democracia en la protección del bienestar animal.

Jim Hightower, columnista de OtherWords y destacado comentarista de radio y orador público, ha escrito un artículo de opinión, que hemos traducido y reproducimos en Sociedad Vegana con su autorización:

Resulta curioso que una industria opte por atacar a sus propios consumidores como estrategia de marketing

No obstante, eso es exactamente lo que está haciendo la industria cárnica dominante — presidida por gigantes como Tyson, Smithfield, JBS y Hormel, que controlan casi el 70 por ciento del mercado porcino en Estados Unidos.

‘Solo calla y cómete tu tocino’, gruñe la industria.

Este berrinche corporativo se dirige al creciente movimiento de consumidores, defensores de los derechos de los animales, granjeros, chefs, minoristas y otros que están indignados y repugnados ante la forma en que ‘Big Pork’ lucra a expensas de la crueldad hacia los animales.

‘¡Este asunto no les compete!’ exclaman enfurecidos los ejecutivos, cabilderos, abogados y políticos a sueldo que administran este sistema tortuoso.

Pero organizaciones valientes como Human Society han logrado adentrarse en las fábricas industriales de animales, filmando escenas horrendas de miles de cerdas preñadas encerradas durante 16 semanas en jaulas de gestación tan pequeñas que los animales no pueden siquiera darse la vuelta. En 2018, estas impactantes revelaciones llevaron al 60 por ciento de los votantes de California a aprobar una iniciativa que prohíbe el uso de estas crueles jaulas.

Añadiendo estupidez plutocrática a su codicia, los magnates porcinos luego demandaron al pueblo de California. Sí, estos acaparadores de la industria del cerdo se atrevieron a decir que la democracia no debe entrometerse en las ‘prácticas comerciales correctas’.

Poco importa que muy pocos de nosotros, los ciudadanos comunes no corporativos, consideremos que el sufrimiento animal sea una práctica correcta. Incluso la Corte Suprema, a menudo indulgente con las corporaciones, se sorprendió ante las pretensiones de la industria de tener el poder absoluto para dictar el menú al público.

Este mayo, en una extraña decisión tomada por dos jueces progresistas y tres corporativistas, el Tribunal dictaminó que ‘las elecciones de política como estas generalmente corresponden al pueblo’. Bueno, sí — ¡y a los animales!

Este es un claro ejemplo de cómo el activismo de base puede tener un impacto significativo. Para seguir participando e informándose, visite humanesociety.org.

Por Jim Hightower

Ilustración: Jim Hightower, en OtherWords. Fotografía de cerdas en jaulas de gestación vía Wikimedia Commons. Imagen compuesta vía Canva.

Categories
Derechos animales Nutrición

De la controversia legal al despertar ético: Un fallo judicial contra NotCo en Chile pone de manifiesto el lado oscuro de la industria láctea

En una sentencia judicial dictada la semana pasada, la industria láctea chilena triunfó contra NotCo por su uso del término “Not Milk”. Curiosamente, esta maniobra legal involuntariamente ha puesto en el centro de atención no sólo la marca NotCo, sino también las propias prácticas del sector.

En una sentencia histórica publicada el viernes 26 de mayo de 2023, el Primer Juzgado Civil de Valdivia, Chile, falló en contra de NotCo, empresa de tecnología alimentaria, en un caso presentado por la Asociación de Productores de Leche, Aproval. El tribunal declaró que NotCo incurrió en “competencia desleal” al utilizar el término “Not Milk” para su bebida a base de plantas.

Vista la causa, el tribunal determinó que NotCo había aprovechado injustamente estrategias publicitarias, posicionando su producto como un “sustituto de la leche”, al tiempo que presentaba la leche de bovino como “perjudicial para la salud y dañina para el medio ambiente”. Como resultado, se prohibió a NotCo utilizar el término “Not Milk” y se le condenó a pagar las costas judiciales del caso.

Aunque coincidimos en la necesidad de garantizar una competencia leal y defender principios comerciales éticos, la sentencia plantea algunas cuestiones y puntos de controversia importantes.

La palabra “leche” y su carácter no exclusivo

En muchas culturas, la palabra “leche” no ha sido exclusiva de los productos lácteos. Los consumidores están familiarizados desde hace tiempo con términos como “leche de coco”, “leche de almendras”, “leche de soja” o “leche de avena”. La sentencia parece ignorar este contexto lingüístico y cultural moderno, y más aún contemporáneo, en el que “leche” no se asocia estrictamente a las secreciones mamarias de mamíferos.

Por su parte, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española tiene diversas definiciones de la palabra “leche”, incluyendo las siguientes:

1. f. Líquido blanco que segregan las mamas de las hembras de los mamíferos para alimento de sus crías.

2. f. leche de algunos animales que se emplea como alimento de las personas.

3. f. Jugo blanco obtenido de algunas plantas, frutos o semillas. Leche de coco, de almendras.

4. f. Cosmético de consistencia espesa, generalmente de color blanco. Leche hidratante.

Hay varios otros ejemplos, entre ellos, el uso de palabras como “mantequilla” e incluso “harina”, que establecen un precedente para un uso extendido de la terminología alimentaria. “Mantequilla” se utiliza para “mantequilla de maní” o “mantequilla de almendras”, mientras que “harina” se extiende más allá del trigo para incluir “harina de maíz”, “harina de arroz” y “harina de almendras”. Este precedente indica que los términos tradicionalmente asociados a los productos de origen animal se aceptan desde hace tiempo para las alternativas de origen vegetal, en muchas culturas y países. En sentido inverso, también existe el precedente de la “harina de pescado”.

Perspectivas contrastadas: El fallo restrictivo del tribunal chileno frente a la acogida de la leche de origen vegetal por parte de la FDA

Mientras que la sentencia del tribunal chileno contra NotCo supone un paso atrás en varios niveles, es alentador ver que otros países – incluso aquellos donde la industria láctea constituye un formidable grupo de presión política – están cambiando su enfoque para reflejar mejor la evolución de las preferencias de los consumidores y el creciente cúmulo de evidencia científica.

Tomemos como ejemplo Estados Unidos, donde la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) publicó en febrero pasado un borrador de directrices que permiten que las bebidas de avena, soja, almendra y otras de origen vegetal sigan utilizando el término “leche”. Según la FDA, los consumidores entienden la diferencia entre estas alternativas a la leche de origen vegetal y la leche de animales. El término “leche”, como señalan, está ahora “fuertemente arraigado en el vocabulario de los consumidores cuando describen y hablan de alternativas de origen vegetal”.

Este enfoque no sólo respeta la inteligencia del consumidor, sino que también reconoce la dinámica cambiante de la industria alimentaria. Las directrices de la FDA, que también recomiendan a los fabricantes que etiqueten voluntariamente la diferencia nutricional entre sus productos y la leche de origen animal, buscan sortear el “aumento significativo” de alternativas lácteas de origen vegetal en el mercado y garantizar que los consumidores dispongan de la “información que necesitan para tomar decisiones nutricionales y de compra con conocimiento de causa”.

Lo anterior evidencia una forma de avanzar que da cabida a la innovación, reconociendo la importancia de la elección y la transparencia para los consumidores. Pone de relieve que mientras algunos pueden aferrarse a viejos paradigmas, otros están dispuestos a adaptarse y dar cabida al futuro de la alimentación.

Consideraciones lingüísticas y el precedente legal que podría establecerse

Teniendo en cuenta que la sentencia se dictó en Chile, es crucial prestar atención a la dimensión lingüística del caso. El lenguaje utilizado para la denominación del producto, “Not Milk”, es el inglés, en lugar del español (“No Leche”), lo que crea ambigüedad en cuanto a qué convenciones lingüísticas son válidas para el fallo. Al reconocer este contexto lingüístico, podemos comprender mejor los entresijos de la sentencia y su posible impacto.

Además, la sentencia sienta un precedente amenazante. Dado que la línea de productos de NotCo incluye “Not Cheese”, esta decisión podría potencialmente abrir las puertas a nuevas acciones restrictivas en Chile contra los nombres de los alimentos de origen vegetal, en este caso el queso, amenazando con limitar la innovación y la capacidad de elección de los consumidores.

A la luz de estas consideraciones, parece prudente que NotCo recurra esta sentencia. Más que un caso corporativo, esta situación exige una reevaluación más profunda de los límites del lenguaje y la innovación dentro de la industria alimentaria. Pone de relieve una comprensión equilibrada de los términos tradicionales y sus connotaciones en evolución, respetando tanto el uso histórico como la necesidad de flexibilidad lingüística para dar cabida a la innovación.

La sentencia, aunque supuestamente busca defender la competencia leal y los principios comerciales éticos, puede frenar inadvertidamente el avance de la industria alimentaria. Así pues, resulta crucial que se entable un diálogo justo y abierto sobre estos temas, que respete la inteligencia del consumidor y los contextos culturales, históricos y lingüísticos de la terminología alimentaria.

Detrás del velo mercadotécnico de los lácteos: la pavorosa realidad de la producción lechera y la necesidad de un cambio radical

Esta sentencia hace oportuno reflexionar críticamente sobre la industria láctea, algo que a menudo se pasa por alto en el debate público. La producción láctea se ha identificado cada vez más como una práctica ecológicamente insostenible que, además, provoca un sufrimiento sistemático a gran escala, a generación tras generación de animales. Los productos lácteos proceden de una industria que sólo puede calificarse de aborrecible. Explota y maltrata sistemáticamente los aparatos reproductivos de las madres y sus crías, sometiéndolas a años de abusos continuos. Estos seres sensibles no son considerados individuos sino meras unidades de producción. La propia terminología de la industria describe de forma escalofriante a las vacas lecheras como “gastadas” tras unos seis años de ordeño incesante, momento en el que son enviadas al matadero. Del mismo modo, sus terneros, considerados como subproductos, suelen correr una suerte similar a una tierna edad.

La cruda realidad de este ciclo de vida y muerte en las granjas industriales, oculto tras un velo publicitario y comercial, es profundamente preocupante. La industria, en su implacable búsqueda de lucro, ha perdido de vista las consideraciones éticas y el respeto básico por la vida e, incluso, por la salud humana.

Desafiar sistemas tan profundamente arraigados no es tarea fácil, pero es necesario. En Sociedad Vegana buscamos estimular un diálogo más amplio sobre la sostenibilidad y la ética de la industria láctea; arrojar luz a espacios oscurecidos, motivar conversaciones y, con suerte, impulsar un cambio hacia sistemas alimentarios más compasivos y sostenibles. Así también intentamos dar voz a quienes no la tienen: los animales inocentes. Estamos convencidos de que si los consumidores toman consciencia de la realidad de la industria láctea, se aceleraría su desaparición y sustitución por alternativas humanas y sostenibles. A esto se suma un cambio cultural, impulsado principalmente por las generaciones más jóvenes, que sitúan el bienestar de los animales, la salud personal y la crisis climática al frente de sus elecciones como consumidores.

Silenciar la verdad: la sentencia judicial punitiva contra NotCo pone de manifiesto una paradoja a la hora de priorizar la transparencia

En un matiz que nos deja algo perplejos, NotCo, que dijo la verdad sobre las serias preocupaciones sanitarias y medioambientales relacionadas con los lácteos, se encuentra en el punto de la mira de una sentencia judicial punitiva. Es una situación curiosa, por decirlo de alguna manera, en la que una empresa es penalizada no por desinformar, sino por arrojar luz sobre problemáticas reales que a menudo se pasan por alto en la engañosa fachada publicitaria de la industria láctea. Cabe preguntarse si estamos entrando en una era en la que decir la verdad, en lugar de celebrarse, se considera ‘competencia desleal’.

Héctor Pizarro, Sociedad Vegana

Ilustración: Fotogramas, video ‘Exponiendo a la Industria Láctea’ (35 segundos de duración) de Animal Save Movement. Fotografía de NotMilk (c) NotCo.

Nota: este artículo fue modificado el 30 de mayo de 2023. La frase “Cabe preguntarse si estamos entrando en una era en la que decir la verdad, en lugar de celebrarse, se considera un delito punible”, ha sido sustituida por “Cabe preguntarse si estamos entrando en una era en la que decir la verdad, en lugar de celebrarse, se considera ‘competencia desleal’ “.

Con ello, el texto es consistente con el tema de fondo y con la lógica del Primer Juzgado Civil de Valdivia, Chile.

Categories
Derechos animales

Gobierno del Reino Unido acusado de traicionar a los animales al desentenderse de promesa electoral

La decisión ha sido condenada por el grupo Humane Society International UK, que ha calificado el anuncio del gobierno como una ‘traición asombrosa tanto a los animales como a la confianza pública’.

La Conservative Animal Welfare Foundation (CAWR) ha manifestado su decepción ante la declaración del gobierno que confirma la discontinuación del ‘Kept Animals Bill’. Este proyecto de ley fue respaldado originalmente por Rishi Sunak en su manifiesto para asumir el cargo de Primer Ministro.”

Se trata de un giro inesperado en las políticas de bienestar animal del gobierno conservador de Rishi Sunak. La CAWR ha manifestado su decepción ante la declaración del gobierno que confirma la discontinuación del “Kept Animals Bill”. En su lugar, se ha nombrado a cinco miembros para formar el primer Comité de Sensibilidad Animal. Además, el gobierno británico ha iniciado consultas sobre estrategias de aplicación para delitos a la salud y el bienestar animal en el Reino Unido, con planes para introducir castigos más severos, como multas.

La CAWR ha argumentado que la discontinuación del “Kept Animals Bill” representa una oportunidad perdida para mejorar aún más el bienestar y la protección de los animales en todo el Reino Unido. El proyecto de ley incluía disposiciones importantes como el fin de las exportaciones de animales vivos, y medidas adicionales como la lucha contra el contrabando de cachorros.

“Este gobierno fue elegido por casi 14 millones de personas en una plataforma que prometía trabajar por los animales. Más recientemente, el propio Primer Ministro Rishi Sunak  prometíó en 2022 durante su campaña para asumir la jefatura del gobierno que respetaría el proyecto y que le daría el debido curso”, enfatiza la CAWR.

El recién formado Comité de Sensibilidad Animal tiene como objetivo apoyar al parlamento en la evaluación de la eficacia con la que la toma de decisiones políticas en todo el gobierno considera el bienestar animal. Además, el gobierno está lanzando una consulta pública de ocho semanas sobre la introducción de notificaciones de penalización para reforzar la aplicación de delitos de salud y bienestar animal. Esto podría resultar en multas de hasta £5,000 (US$6,176) para aquellos que cometan delitos como la importación de productos animales ilegales.

Junto a estas medidas, los ministros también están respaldando proyectos de ley de miembros privados que actualmente están en el parlamento. Estos incluyen la prohibición de la importación de aletas de tiburón separadas, la prohibición de la importación de trofeos de caza y la prohibición de la publicidad y venta de actividades de bienestar animal con estándares “inaceptablemente bajos” en el extranjero.

En 2021, el ministro británico de Medio Ambiente, George Eustice, declaró: “Somos una nación amante de los animales y fuimos el primer país del mundo en aprobar leyes de bienestar animal. Como nación independiente, ahora podemos ir más lejos que nunca para aprovechar nuestro excelente historial”.

Esa ambición ha sido ahora olvidada.

Categories
Derechos animales

La prohibición del foie gras en California se mantiene tras negativa del Tribunal Supremo

La más alta instancia judicial estadounidense decidió que no ha lugar una apelación que intentó revertir una prohibición al foie gras en el Estado de California.

Este lunes el Tribunal Supremo de los Estados Unidos decidió no dar curso a una apelación que cuestionaba la prohibición, con una data de 11 años, del foie gras en California.

La apelación, presentada por granjeros de patos y gansos, argumentaba que la prohibición no está amparada en la ley federal. Sin emitir comentarios, el tribunal optó por mantener una sentencia anterior del Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos que refrendó la prohibición. Cabe mencionar que es la tercera vez que los granjeros presentan un recurso similar ante el Tribunal Supremo.

Durante décadas, el foie gras -hígado graso de patos y gansos alimentados a la fuerza- ha estado en el centro de un intenso debate tanto en el ámbito político como legal. Con sólidos argumentos y documentación, los grupos de defensa de los derechos de los animales denuncian que el proceso de elaboración del foie gras es cruel. Por su parte, y mostrando cierto desdén, los agricultores dijeron que “se preocupan por sus animales tanto como cualquier político de California”, escribe USA Today.

La publicación agrega que en otras regiones del país, las prohibiciones del foie gras han enfrentado dificultades. Por ejemplo, Chicago prohibió su venta en 2006, pero derogó la medida dos años más tarde. En Nueva York, se aprobó una prohibición en 2019, pero desde entonces se encuentra enredada en procesos judiciales y todavía no ha entrado en vigor. Los activistas del bienestar animal señalan que es probable que otras jurisdicciones estén siguiendo de cerca lo que sucede con los casos en Nueva York y California.

A principios de este mes, el Tribunal Supremo se ocupó de un asunto similar al respaldar la prohibición de California de los productos de cerdo, a menos que el cerdo sacrificado haya nacido de una cerda confinada en un espacio de, al menos, 2,2 m2. En ese caso, la industria porcina alegó que la prohibición de California tendría un gran impacto más allá de sus fronteras, afectando a los granjeros en lugares como Iowa y Minnesota. Sin embargo, el 11 de mayo, una mayoría de 5-4 permitió admitió como ajustada a Derecho la prohibición californiana.

Qué pensamos en Sociedad Vegana

El foie gras, que literalmente significa “hígado graso”, es un producto que genera una considerable controversia debido a los métodos con los que se produce. Su elaboración implica la alimentación forzada de patos y gansos para agrandar sus hígados más allá de su tamaño natural, un proceso conocido como “gavage”. La alimentación forzada, que implica introducir un tubo por la garganta de las aves para administrarles grandes cantidades de alimento, ha sido criticada por el sufrimiento y daño que les causa.

El método de alimentación es inherentemente cruel y causa una serie de problemas de salud en las aves, incluyendo dificultad para respirar, movilidad reducida y daño hepático. A ello se suma la falta de libertad de movimiento y las condiciones de vida en las granjas de producción de foie gras.

La decisión del Tribunal Supremo de no admitir la apelación de los productores de foie gras representa un hito significativo en la lucha por el bienestar animal. Esta resolución subraya la importancia de considerar la ética en nuestras prácticas alimentarias y refuerza la idea de que los animales, como seres capaces de sentir, deben ser tratados con el máximo respeto y cuidado.

Este veredicto se alinea con una creciente conciencia y sensibilidad en nuestra sociedad respecto a la crueldad animal. Resalta la necesidad de una mayor transparencia en las prácticas alimentarias y la importancia de hacer responsables a las industrias que no cumplen con los estándares de bienestar animal.

Es importante generar conciencia sobre las condiciones en que se produce el foie gras, y la decisión del tribunal es un reconocimiento indirecto al trabajo de las organizaciones animalistas, que incansablemente denuncian estas prácticas. Aunque aún queda mucho camino por recorrer en la lucha por los derechos de los animales, este es un paso significativo en la dirección correcta.

Héctor Pizarro, Sociedad Vegana

Ilustración: fotograma, YouTube

Lecturas recomendadas:

Categories
Derechos animales

Más allá de las granjas industriales: Peter Singer sobre los derechos de los animales

El filósofo y escritor Peter Singer argumenta que las protecciones que se están dando a los animales deberían extenderse a los ecosistemas, ríos y otros entornos naturales.

Peter Singer, filósofo reconocido y autor del libro ‘Liberación Animal’, que fue fundamental para impulsar el movimiento por los derechos de los animales hace casi medio siglo, conversó con Yale Environment 360. En esta conversación, Singer profundizó en cómo nuestra comprensión del dolor animal ha evolucionado y cómo hemos llegado a entender que otras especies no son tan diferentes a los humanos como se pensaba anteriormente.

Singer, conocido por su trabajo pionero que expuso las duras condiciones de vida de los animales en granjas industriales, sostiene que tenemos una obligación ética de evitar causar dolor a los animales. Ahora sabemos que los animales pueden experimentar tanto alegría como sufrimiento. Singer, quien es vegano, también destaca las razones ambientales para optar por una dieta basada en plantas, ya que su producción genera menos carbono que la carne.

En su conversación con el periodista Richard Schiffman, el filósofo argumenta que las protecciones que en grado creciente se otorgan a los animales deberían extenderse a los ecosistemas, ríos y otros entornos naturales. Según Singer, la demanda ética de proteger la naturaleza está creciendo, aunque lentamente. Confía en que el mundo llegará a ese punto de conciencia, aunque no puede predecir cuándo.

En la entrevista, Singer reflexiona sobre cómo los avances científicos han contribuido a desmoronar las fronteras entre los humanos y otras criaturas. Afirma que, sabiendo que los animales pueden experimentar alegría y sufrimiento, estamos éticamente obligados a evitar causarles dolor. A pesar de ello, la cría industrial de ganado está en aumento en todo el mundo, y los animales salvajes están cada vez más amenazados.

Singer también habla sobre su interés en la ética, que se desarrolló cuando comenzó a explorar las implicaciones éticas de lo que descubrió sobre la cría industrial y el trato a los animales. Eso es lo que realmente lo llevó a este campo y lo inspiró a escribir ‘Liberación Animal’.

Singer también reflexiona sobre la producción de carne en un momento en que las condiciones en las que se criaba el ganado no eran bien conocidas. Al ser consultado si las prácticas de cría industrial han cambiado mucho desde que escribió el libro, Singer señala que Europa y el Reino Unido han prohibido algunas de las peores formas de confinamiento para los pollos, donde no pueden ni siquiera extender sus alas, así como California y varios otros estados de EE.UU. El confinamiento de terneros en minúsculos cubículos donde ni siquiera pueden darse la vuelta, también está prohibido en algunos lugares. Confinar a las cerdas reproductoras en pequeñas jaulas también ha sido prohibido en Europa y en otros lugares. Pero en gran parte de los EE.UU., las condiciones no han cambiado mucho, y en algunos aspectos han empeorado.

Singer también habla sobre el abuso de los animales de laboratorio. Esa situación ha cambiado mucho desde que escribió el libro, aunque no tanto como inicialmente creía cuando se dispuso a revisar el libro. Desafortunadamente, todavía se inflige mucho dolor y sufrimiento a los animales, a cambio de obtener un beneficio mínimo o ningún beneficio en absoluto para los humanos.

Singer también habla sobre la importancia de los argumentos basados en el cambio climático, que la agricultura animal es más intensiva en energía y es una gran contribuyente al calentamiento global. Singer sostiene que las personas deberían ser conscientes de ello. Hay quienes dicen: “No como productos de granjas industriales, pero como carne de res alimentada con pasto”. Es cierto que al ser alimentadas con pasto estas reses tienen un mejor pasar que las reses criadas en megagranjas. Sin embargo, las emisiones de gases de efecto invernadero siguen siendo muy altas, por lo que debido al cambio climático Singer no diría que está bien comer carne de res alimentada con pasto, simplemente argumentando que los animales tienen una buena vida. Necesitamos pensar en el efecto en el planeta también, señala el filósofo.

Singer también se refirió a la destrucción del hábitat de la vida silvestre, llevándolos a la extinción, y pregunta si eso no es una violación igual o mayor. Singer dice que los argumentos a favor de la biodiversidad y contra la extinción son otra categoría de argumento porque no se centran en los animales individuales sino en las especies. Necesitamos un argumento diferente para preservar la biodiversidad y prevenir la extinción. Por supuesto, existen tales argumentos. Y como dice, los ambientalistas están dedicados a tal cometido.

Ilustración: Fotograma, canal de la Fundación BBVA en YouTube.

Categories
Derechos animales

La cría de pulpos en granjas industriales: un desafío ético y ambiental

Nueva Pescanova, una empresa española, está en proceso de establecer la primera granja industrial de pulpos del mundo, una iniciativa que ha generado preocupación global.

Nueva Pescanova, una empresa española, planea establecer la primera granja industrial de pulpos del mundo en Las Palmas de Gran Canaria. Esta iniciativa ha generado preocupación debido a las implicaciones éticas, ambientales y de bienestar animal que conlleva. La creciente demanda de pulpo ha devastado las poblaciones silvestres, llevando a la industria a buscar formas de criar pulpos en cautividad, una práctica que carece de suficiente respaldo científico y legislación adecuada.

La empresa pretende comenzar a operar en 2023 y ha declarado una “producción” anual estimada de 3.000 toneladas de “carne” de pulpo, lo que se traduce en el sacrificio de al menos 300.000 pulpos en cautividad cada año. Los pulpos son carnívoros, por lo que Nueva Pescanova está desarrollando alimentos basados en harina y aceite de pescado, lo que ejercería una presión insostenible sobre los peces y las especies silvestres que dependen de ellos.

Además, los pulpos tienen un índice de conversión de alimentos de 3 a 1, lo que significa que se necesitan 3 kg de comida para obtener 1 kg de carne de pulpo. Esta no es una utilización justificable de los escasos recursos alimentarios del mundo. Actualmente, no existen leyes en la UE ni en ningún otro lugar que regulen el bienestar y la cría de los pulpos, dejándolos desprotegidos frente al sufrimiento y los métodos de sacrificio inhumanos.

Las condiciones intensivas de la granja aumentarían la exposición de los pulpos a enfermedades, pero también abrirían la posibilidad de transmisión a los humanos. Los pulpos pueden padecer hasta 20 patologías diferentes, entre ellas el Vibrio cholerae, causante de la enfermedad del cólera en los humanos.

Finalmente, la producción en masa de animales genera una gran cantidad de desperdicios y contaminación que termina pagando el medio ambiente. El desgaste ecológico también puede traer consecuencias en un descenso de la calidad del turismo de la zona, con el deterioro económico que eso conlleva. Por todo esto, es crucial que tomemos medidas para prevenir la creación de granjas de pulpos.

El sitio web de la campaña, [https://banoctopusfarming.org/es], organizada por AnimaNaturalis, ofrece una visión completa de los problemas asociados con la cría de pulpos en granjas industriales. Este sitio web también proporciona una plataforma para aquellos que deseen tomar medidas contra esta práctica. Los visitantes pueden firmar una petición para mostrar su apoyo a la causa y ayudar a prevenir la creación de la granja de pulpos en Las Palmas. La firma de esta petición es un paso significativo que cada uno de nosotros puede dar para proteger a los pulpos y preservar nuestro medio ambiente. Desde Sociedad Vegana, le animamos a visitar el sitio web, informarse más sobre este tema y, si está de acuerdo, firmar la petición.

Ilustración: captura de pantalla, sitio de Ban Octopus Farming.

Categories
Derechos animales

Un llamado a la acción: Detengamos el sufrimiento de los pollos de engorde de crecimiento rápido

Quiero compartir una preocupación que, estoy seguro, resonará en muchos de ustedes: la realidad de los pollos de engorde de crecimiento rápido en las granjas de la Unión Europea.

Manuela Giacomini, una ciudadana italiana en nombre de “Igualdad Animal Italia”, ha presentado la petición Nº 0564/2022, denunciando que las granjas de pollos de engorde que utilizan el sistema de “crecimiento rápido” vulneran el artículo 13 del TFUE y la Directiva 98/58/CE.

¿Qué significa “crecimiento rápido”? Se refiere a pollos que son el resultado final de complejas combinaciones genéticas dirigidas a conseguir un crecimiento más rápido de ciertas partes del cuerpo (pechuga y muslos), lo que provoca un desequilibrio con otras partes del cuerpo. Este crecimiento no va acompañado de un desarrollo similar de los aparatos respiratorio, cardiocirculatorio y locomotor, lo que significa que, desde el nacimiento, estos aparatos no están adaptados para soportar la masa muscular de las aves.

La mayoría de los pollos que se crían para la producción de carne en Europa pertenecen en la actualidad a grupos genéticos de crecimiento rápido y que alcanzan el objetivo de 2-2,5 kg de peso vivo transcurridas apenas entre 35 y 45 días desde el nacimiento. Esto contrasta con las cifras de mediados de los años cincuenta, cuando un pollo alcanzaba un peso de 1,2 kg en 112 días.

La legislación de la Unión Europea exige a los propietarios de animales, a los cuidadores de animales y a las autoridades competentes de los Estados miembros que respeten los requisitos de bienestar de los animales como seres sensibles para garantizar que reciben un trato humano y evitar causarles un dolor y sufrimiento innecesarios.

Sin embargo, las investigaciones y las pruebas presentadas evidencian que ni siquiera las explotaciones que cumplen las normas establecidas en la Directiva 2007/43/CE pueden garantizar que estos animales no experimenten un sufrimiento y un dolor innecesarios, precisamente debido a su genotipo.

Por ello, Manuela Giacomini se pregunta si esta situación puede considerarse compatible con la legislación europea sobre la protección del bienestar de los animales de granja y solicita la intervención del Parlamento Europeo.

Es hora de que tomemos medidas para poner fin a este sufrimiento innecesario. Como consumidores, tenemos el poder de influir en las prácticas de la industria alimentaria. Como ciudadanos, tenemos el derecho de exigir que nuestras leyes reflejen nuestros valores y principios.

Por eso, le pido unirse y firmar la petición. No sólo estará ayudando a mejorar la vida de estos animales, sino que también estará contribuyendo a un sistema alimentario más ético y sostenible.

Acabo de firmar, constatando que el proceso requiere abrir una cuenta como peticionario, y luego encontrar la petición, para poder firmarla. El proceso no toma más de cinco minutos.

De ser posible, comparta la petición con sus amigos y familiares. Juntos, podemos hacer una diferencia.

Héctor Pizarro, Sociedad Vegana

Categories
Derechos animales

La hipocresía del “sacrificio humanitario”: Conversación con un misántropo

En una conversación sincera y que invita a la reflexión, un autoproclamado misántropo nos hace enfrentarnos a nuestro doble estándar cuando hablamos de matar animales de forma humanitaria. 

Una propuesta radical para la extinción humana, planteada como un reflejo de nuestras propias prácticas hacia los animales, desvela la incómoda verdad: lo que consideramos “humano” para los animales nunca lo sería para nosotros mismos. Este contundente diálogo nos obliga a cuestionar y reevaluar nuestras actitudes frente al trato de los animales.

Recientemente conversé con un amigo que intrigantemente se identifica a sí mismo como misántropo. Aunque suele pensarse que un misántropo es alguien que alberga pensamientos violentos hacia la humanidad, mi amigo se apresuró a desmentirlo. Pese a su aparente desdén por la humanidad, es un padre cariñoso y una persona afable y sociable que no concibe causar sufrimiento a ningún ser, ya sea humano o animal.

Su autoproclamada misantropía, aclara, no tiene su origen en el odio sino en una profunda decepción. Observa que, paradójicamente, los humanos somos capaces de una gran compasión y bondad hacia los animales, estando al mismo tiempo lastrados por un especismo dominante. Esta dicotomía nos permite colmar de afecto a nuestras mascotas, mientras consumimos sin reparos animales de granja y apoyamos indirectamente un sistema que los explota y maltrata implacablemente.

Sin embargo, lo que más me llamó la atención fue su sugerente perspectiva sobre el “sacrificio humanitario”, una idea que quisiera compartir aquí, en forma de entrevista. Nótese que algunos comentarios han sido editados para mayor claridad y brevedad.

Sociedad Vegana: ¿Tengo entendido que tienes una opinión bastante extrema sobre la existencia humana?

Misántropo: Podría decirse así. Creo que la humanidad debería extinguirse.

Sociedad Vegana: Ese es un pensamiento bastante violento.

Misántropo: No necesariamente. No abogo por la violencia. A la luz del daño que hemos causado al planeta y al peligro evidente que representamos para su sustentabilidad, creo que ha llegado la hora de extinguirnos. Para ello, propongo que los humanos sigan un protocolo similar al que hemos diseñado para el denominado ‘sacrificio humanitario’ de los animales.

Sociedad Vegana: ¿’Sacrificio humanitario’? ¿Podrías explicarlo con más detalle?

Misántropo: Ciertamente. Por ejemplo, en muchos mataderos, los animales son sometidos a métodos ‘humanitarios’ como el aturdimiento con gas o eléctrico antes de ser degollados. Sus defensores argumentan que estos métodos están diseñados para minimizar el dolor y la angustia.

Sociedad Vegana: ¿Pero sugieres que estos métodos se apliquen a los humanos?

Misántropo: Precisamente. ¿Por qué nos sentimos cómodos aplicando estos métodos a los animales, pero nos estremecemos ante la idea de aplicarlos a nosotros mismos?

Sociedad Vegana: Bueno, la idea de aplicar tales métodos a los humanos es horrorosa.

Misántropo: ¿No es también horroroso aplicar estos métodos a los animales? ¿Por qué nuestra empatía es selectiva? ¿Por qué sentimos por una especie y no por otra?

Sociedad Vegana: Hay quienes argumentarían que hay una diferencia entre los seres humanos y los animales.

Misántropo: Sí, pero ¿no es esa diferencia una cuestión de perspectiva? Hemos diseñado métodos para acabar “humanitariamente” con la vida de los animales, y sin embargo nunca consideraríamos estos métodos como humanos si nos los aplicaran a nosotros. Creo que esto ilustra la falacia del ‘sacrificio humanitario’.

Sociedad Vegana: ¿Entonces estás diciendo que la forma en que tratamos a los animales refleja nuestra propia humanidad?

Misántropo: Exactamente. Es fácil etiquetar algo como ‘humanitario’ cuando no somos los que lo sufrimos. Pero una vez que nos ponemos en la posición de los animales, el concepto de ‘sacrificio humanitario’ se desmorona rápidamente.

Sociedad Vegana: Es una perspectiva que invita a la reflexión.

Misántropo: Así debe ser. Mi deseo de extinción humana no es más que un experimento mental, un espejo levantado para reflejar la hipocresía de nuestro trato a los animales. Si no podemos imaginar un final “humanitario” para nosotros, quizá deberíamos reconsiderar la forma en que tratamos a otros seres sintientes.

Sociedad Vegana: Es un argumento muy contundente. Gracias.

Reflexionando sobre el diálogo con el misántropo y nuestra exploración previa de las angustiantes realidades del aturdimiento con CO2 en los mataderos de cerdos en el Reino Unido, se hace evidente que nuestra sociedad se encuentra en una coyuntura crítica en nuestra relación con los animales.

La propuesta radical del misántropo para una extinción humana “humanitaria” refleja los procesos que tan cómodamente hemos etiquetado como “sacrificio humanitario” para los animales. Es un duro recordatorio de que las normas que aplicamos a los animales serían impensables si se aplicaran a nosotros mismos, lo que pone de relieve la hipocresía inherente a nuestro tratamiento de los seres sensibles para la producción de alimentos.

Nuestro examen del aturdimiento por CO2, un método a menudo pregonado como “humanitario”, reveló la horrorosa realidad de los cerdos retorciéndose con evidente pavor y sufrimiento. Al yuxtaponer esta realidad a la proposición del misántropo, nos enfrentamos a la incómoda pregunta: ¿por qué consideramos que un método así es “humanitario” para los animales, pero horrible e inaceptable para los humanos? Es más, nadie siquiera sometería a sus propias mascotas a una eutanasia donde se usen los métodos “humanitarios” de los mataderos.

Esta contradicción refleja un especismo profundamente arraigado en nuestra sociedad. Trazamos líneas arbitrarias entre los humanos –y nuestras mascotas– y los animales cuya carne apetecemos, ignorando convenientemente el hecho de que, como nosotros, los animales también son seres sensibles capaces de experimentar miedo, dolor físico y sufrimiento mental. El término “sacrificio humanitario” queda así expuesto como un contrasentido, una expresión reconfortante diseñada para tranquilizar nuestra conciencia mientras perpetuamos prácticas que causan sufrimiento innecesario a seres inocentes.

Si queremos avanzar como sociedad compasiva, es esencial afrontar estas verdades incómodas y reevaluar nuestras prácticas. Es hora de ampliar nuestro círculo de empatía más allá de la especie humana (y nuestras mascotas) y considerar los derechos y el bienestar de todos los seres sensibles. El camino hacia esto puede ser complejo y un reto en sí, pero necesario si pretendemos crear un mundo que realmente valore toda la vida.  

Le recomiendo leer nuestro artículo donde abordamos específicamente el tema del especismo. Entre otras cosas, escribimos: “El especismo nos ha permitido crear un mundo en el que se matan billones de animales cada año, con decenas de miles de millones de ellos viviendo vidas abyectas y horribles. Sus cuerpos mutilados, sus sistemas reproductivos abusados y sus bebés robados. Se ignora su individualidad y su deseo de evitar el sufrimiento y, en última instancia, se les quita la vida por la fuerza. No hay una forma “humana” de matar a un ser que quiere seguir viviendo. La violencia es parte intrínseca de sus muertes”.

Héctor Pizarro, Sociedad Vegana

Ilustración: Perros felices (c) Canva. Cerdito sufriendo (c) Nettverk for Dyrs Frihet, en artículo Revelan años de abuso y violencia sistemática contra los cerdos en Noruega

Categories
Derechos animales

Un hito en defensa del bienestar animal: la Comisión Europea debatirá la prohibición de la cría de pollos de crecimiento rápido

El 24 de mayo, la Comisión de la Unión Europea discutirá una petición histórica de Igualdad Animal para prohibir la cría de pollos de crecimiento rápido. Esta iniciativa pionera es un paso crucial hacia la protección animal y desafía la legalidad de una práctica que genera sufrimiento extremo en estos animales.

Los pollos de crecimiento rápido, sometidos a selección genética durante décadas, viven una existencia marcada por el sufrimiento extremo debido a su crecimiento desproporcionado. Estos animales padecen trastornos cardíacos y respiratorios, fracturas óseas, incapacidad para moverse y una muerte prematura. Hasta la fecha, su cría se ha considerado legal y no ha sido cuestionada.

No obstante, las investigaciones realizadas por Igualdad Animal sugieren que la cría de estos animales podría ser contraria a la legislación europea diseñada para proteger a los animales del sufrimiento. Basándose en estas pruebas, la organización ha presentado denuncias contra los 27 Estados miembros de la UE y ha solicitado a la Comisión Europea que inicie investigaciones.

Esta acción es única en su género, marcando un punto de inflexión en la lucha por el bienestar animal. Representa una batalla ambiciosa que tiene el potencial de cambiar la vida de miles de millones de pollos que sufren en granjas de todo el mundo.

El 24 de mayo, representantes de Igualdad Animal serán recibidos por la Comisión Europea, ante la cual explicarán la validez de su petición. Aunque el encuentro puede durar solo de 5 a 10 minutos, serán momentos cruciales para el futuro de estos animales.

Mientras tanto, la organización sigue trabajando para ganar el apoyo de los miembros de la Comisión de Peticiones, y cada día difunden un mensaje de compasión hacia los animales sacrificados por su carne, leche y huevos. A través de su página Love Veg, promueven la adopción de una alimentación 100% vegetal, una elección que puede salvar millones de vidas.

Desde Sociedad Vegana felicitamos a Igualdad Animal por su iniciativa y por haber gestionado la audiencia del 24 de mayo.

Sugerimos a nuestros lectores mantenerse informados a través de las actualizaciones que Igualdad Animal proporcionará en los próximos días. Igualdad Animal es una organización internacional dedicada a la defensa de los animales, llevando a cabo labores de sensibilización, concienciación e investigación.

Categories
Derechos animales

Granjero sacrifica vacas tras cortes de agua recurrentes

Granjero inglés informa que su ganado lechero se quedó sin agua debido a la rotura de tuberías por las bajas temperaturas.

El granjero lechero Oliver Neagle, de Hampshire, Inglaterra, ha tenido que sacrificar parte de su ganado después de experimentar cortes de agua en dos ocasiones en un periodo de tres meses, escribe la BBC el 11 de mayo. Neagle dice que este hecho ha empeorado su situación financiera, que habría llegado a un punto crítico. El granjero lamenta que tuvo que sacrificar 18 vacas y que varias más han dejado de producir leche.

Los cortes de agua afectaron una zona de Hampshire durante varios días en diciembre y febrero. La empresa de suministro de agua, Southern Water, atribuyó los cortes a la rotura de tuberías debido a las bajas temperaturas de diciembre durante el invierno septentrional.

Refiriéndose al perjuicio económico de Neagle, Southern Water asegura ya haber pagado una compensación al propietario de las tierras que arrienda Neagle, pero éste dice “no haber tenido noticias del propietario”. Neagle paga el consumo de agua al propietario de las tierras, pero cree que la compensación debió haber sido abonada directamente a su cuenta, ya que él es el afectado. Tras los cortes, el número de vacas lecheras en la granja de Neagle en Winchester ha disminuido de 110 a 82, agravando su situación financiera.

BBC escribe que durante los cortes de agua, Neagle pidió ayuda a los bomberos, que acudieron con un camión cisterna para dar de beber a las vacas. En febrero, el agua se cortó nuevamente durante cuatro días debido a un problema en una planta de filtración.

Neagle menciona que su ganado necesita beber entre 12.000 y 14.000 litros de agua al día para mantener la salud y la producción. También señala que la falta de agua impedía la correcta limpieza del equipo de ordeño, lo que ocasionó enfermedades y mastitis en el ganado.

Qué opinamos en Sociedad Vegana

La situación referida por la BBC evidencia la irresponsabilidad en la producción de leche. La falta de un plan de contingencia adecuado para la provisión de agua demuestra la falta de preparación y consideración por el bienestar animal.

Es de conocimiento común que las tuberías de agua pueden romperse en climas fríos. A pesar de esto, parece que no se han implementado sistemas de emergencia de suministro de agua. Como resultado, 18 vacas tuvieron que ser sacrificadas debido a la falta de agua, una necesidad fundamental. Este incidente pone de manifiesto que, al final, son los animales los que pagan el precio de la negligencia humana.

Con todo, en una perspectiva más amplia, las vacas son animales que nacen con el único fin de ser explotados a lo largo de su vida, y al final, cuando dejan de producir leche, son sacrificados para vender su carne. Mientras los humanos involucrados – Southern Water, el propietario de las tierras y el granjero – lamentan las pérdidas económicas y discuten sobre el dinero en juego, es dable reflexionar acerca de las inhumanas condiciones que enfrentan estos animales en la industria lechera.

Es devastador y totalmente inaceptable que los animales tengan que sufrir y pagar el precio por la falta de preparación y negligencia humana. Este incidente debería servir como un llamado a la reflexión sobre la forma en que la industria lechera opera y la necesidad urgente de implementar mejores prácticas y sistemas de emergencia para garantizar el bienestar animal. Aunque, por cierto, la opción verdaderamente liberadora y definitiva de poner fin a esta tragedia es optar por las leches de origen vegetal.

Héctor Pizarro, Sociedad Vegana

Ilustración: captura de pantalla, sitio de la BBC.

Categories
Nutrición

La vitamina B12: enfoque en su posible deficiencia y estrategias de incorporación en dietas veganas

La vitamina B12, una de las 13 vitaminas esenciales para la salud humana, se diferencia de otros nutrientes por su origen: no es producida por plantas ni animales, sino por bacterias del suelo. Estas bacterias son consumidas y asimiladas por animales como las vacas, que albergan bacterias sintetizadoras de B12 en sus intestinos. Así, obtenemos vitamina B12 al consumir productos cárnicos y lácteos. Para producir B12 comercialmente, se requiere una gran cantidad de bacterias, lo que la convierte en la vitamina más costosa del mercado, con un precio de alrededor de 20.000 libras esterlinas (25.000 dólares) por kilogramo.

Según un video difundido por The Royal Society, alrededor del 90% de la vitamina B12 mundial se produce en China, lo que podría generar una crisis global de B12 ante eventuales tensiones políticas o económicas.

La deficiencia de vitamina B12 se identificó inicialmente en personas con anemia perniciosa, una anemia no basada en hierro, a comienzos del siglo XX. En 1926, los científicos George Richards Minot y William Parry Murphy descubrieron que el consumo de hígado crudo, que es rico en vitamina B12, podía aliviar los síntomas de la anemia perniciosa. Esta investigación les valió el Premio Nobel de Medicina en 1934.

En las décadas siguientes, los científicos pudieron aislar la vitamina B12 y entender mejor su papel en la salud humana, incluyendo su importancia en la formación de glóbulos rojos y la función del sistema nervioso. Hoy en día, sabemos que la deficiencia de vitamina B12 puede causar una serie de problemas de salud, desde la fatiga y la debilidad hasta el daño neurológico.

A medida que las personas adoptan dietas basadas en plantas, los niveles de vitamina B12 tienden a disminuir, especialmente en aquellos que pasan de una dieta vegetariana a una vegana.

Existen diferentes formas de incorporar vitamina B12 a una dieta vegana, entre ellas el consumo de leches vegetales fortificadas, levadura nutricional, algas, ciertos tipos de hongos, y suplementos. Asimismo, la biofortificación de alimentos, que consiste en enriquecerlos con nutrientes esenciales, puede ser una solución. The Royal Society, con base en el Reino Unido, recuerda que durante la Segunda Guerra Mundial, Robert McCants y Elsie Wilson sugirieron la biofortificación del pan con calcio para proveer nutrientes esenciales a la población en tiempos de racionamiento. Hoy en día, se están realizando experimentos similares con vitamina B12.

Un descubrimiento fortuito reveló que las plantas podrían absorber vitamina B12 cuando se les suministra, abriendo la posibilidad de biofortificar plantas con este nutriente. Este hallazgo permite explorar nuevas formas de incorporar la B12 en dietas basadas en plantas, especialmente en un contexto donde estas dietas son cada vez más populares por razones de sostenibilidad y salud.

Categories
Derechos animales

Investigación encubierta revela graves abusos piscifactorías escocesas

Una investigación oculta de Igualdad Animal desenmascara la crueldad sistemática hacia las truchas y salmones en acuicultura escocesa.

Una investigación encubierta realizada por Igualdad Animal en piscifactorías escocesas ha expuesto un abuso sistemático y rampante. Los hallazgos de la organización, capturados mediante tecnología de drones durante dos meses a finales de 2022, revelan fallas constantes en el aturdimiento de los peces, peces heridos y ensangrentados después de ser succionados por los barcos, hacinamiento en las redes y peces lanzados violentamente por los trabajadores.

Según el investigador de Igualdad Animal, salmones y truchas fueron grabados siendo sacrificados en varios lugares a lo largo de la costa escocesa. Mark Borthwick, investigador doctoral de la Open-Oxford-Cambridge Partnership y experto en peces, calificó este caso como “uno de los peores maltratos a peces que he visto en toda mi carrera”.

Las imágenes desvelan numerosos abusos en las instalaciones flotantes. Los peces no son aturdidos adecuadamente, algunos entran al revés en la maquinaria de aturdimiento, recibiendo golpes y descargas en el cuerpo. Además, se observó un hacinamiento visible en las redes y en la maquinaria ensangrentada del matadero.

La piscifactoría de salmón investigada, ubicada en Loch Cairnbawn, está gestionada por Loch Duart Ltd, un conocido proveedor de restaurantes de alta cocina y chefs con estrellas Michelin. A pesar de estar acreditada por RSPCA Assured, GlobalG.A.P y Friends of the Sea, las imágenes desvelan una realidad preocupante.

“El sufrimiento masivo y evitable se está produciendo en cada fase del proceso”, afirma Borthwick. “El charco de sangre en la maquinaria de sacrificio sugiere que el equipo de bombeo utilizado para transportar a los peces de los corrales al barco probablemente esté causando grandes traumas a muchos de estos animales.”

Por su parte, Abigail Penny, directora ejecutiva de Igualdad Animal en Reino Unido, señala: “En esta piscifactoría, lejos de las miradas del público, estos trabajadores se creen invencibles y, al no haber inspecciones, no es difícil entender por qué. Los consumidores nunca podrán saber realmente lo que ocurre dentro de estas instalaciones; la mejor manera de evitar este sufrimiento es evitar por completo el consumo de pescado”.

Igualdad Animal ha denunciado todos estos hallazgos ante las autoridades competentes. Cada año se crían y sacrifican en el Reino Unido hasta 52 millones de salmones de piscifactoría y 25 millones de truchas arco iris.

Abigail Penny enfatiza: “Parece existir una cultura de incumplimiento dentro de esta industria y, claramente, no se puede confiar en sus prácticas. Necesitamos mayores protecciones legales para las decenas de millones de peces que se sacrifican cada año, una supervisión mucho mayor de esta industria y sanciones para quienes descuidan o maltratan a estos animales”.

Los peces son a menudo las víctimas olvidadas de la cría industrial de animales. Los científicos han demostrado que pueden sentir dolor y alegría. Y, sin embargo, faltan leyes que los protejan. Debemos hacer más para luchar por los animales que actualmente están atrapados en este sistema cruel.

Abigail Penny, Igualdad Animal

Además de la piscifactoría de salmones, la investigación de Igualdad Animal también se centró en la piscifactoría de truchas de Loch Etive, gestionada por Dawnfresh Farming. Sus productos se comercializan bajo la marca “R R Spink & Sons”, que ha abastecido a los principales supermercados en Reino Unido, así como a varios restaurantes de lujo, hoteles y clubes de campo.

“Las máquinas de aturdimiento necesitan ajustarse manualmente para ser efectivas con peces más grandes o más pequeños. Sin esto, hay muchas probabilidades de que los animales reciban un golpe erróneo y sufran cortes dolorosos mientras están conscientes”, dice Borthwick, indicando un área crítica de negligencia en la operación de la piscifactoría de truchas.

Todos estos descubrimientos resaltan la necesidad urgente de proteger legalmente a los peces y regulaciones más rigurosas en la industria acuícola. Como consumidores, tenemos el poder y la responsabilidad de decidir. Podemos poner fin al sufrimiento de salmones y truchas, y de los peces en general, optando por alternativas vegetales en nuestra alimentación. La organización Igualdad Animal invita a todos a considerar estas opciones y a visitar Love Veg, donde se pueden descargar libros electrónicos con recetas deliciosas, fáciles, nutritivas y libres de crueldad.

Qué pensamos en Sociedad Vegana

A medida que avanzan nuestros conocimientos sobre la inteligencia y sensibilidad de los peces, es cada vez más evidente que estos animales acuáticos, a menudo descuidados en la temática del sufrimiento animal, merecen un lugar en nuestras conversaciones y en nuestros esfuerzos. Pese a que existe una creciente conciencia sobre el trato ético hacia los animales terrestres, los peces, por su naturaleza alejada de nuestra cotidianidad y su ambiente acuático, son lamentablemente marginados en estas discusiones.

La realidad es que los peces, como cualquier otro ser vivo, son capaces de experimentar sufrimiento y angustia. Diversas investigaciones han demostrado que los peces tienen la capacidad de sentir dolor, son conscientes de su entorno, poseen memoria a largo plazo y pueden incluso exhibir comportamientos sociales complejos. De igual manera, las prácticas industriales actuales, como las que se ven en la acuicultura intensiva – por ejemplo la piscicultura escocesa denunciada por Igualdad Animal – con frecuencia imponen condiciones de vida y procesos de faenamiento inhumanos.

El maltrato a los peces se oculta con frecuencia detrás del velo de la indiferencia y la ignorancia. Al no emitir sonidos audibles para el ser humano o mostrar expresiones faciales reconocibles, su sufrimiento suele pasar desapercibido o ser minimizado. Así, se convierten en las víctimas olvidadas de la crueldad animal, como bien dice Abigail Penny.

Es fundamental ampliar nuestro círculo de empatía para incluir a estos seres en nuestras consideraciones éticas. Las normativas de bienestar animal deben ser extensivas a todos los seres sensibles, incluyendo a los peces, y es imperativo que la industria acuícola adopte prácticas más humanas y responsables.

Y, claro está, la solución definitiva está en nuestras manos: optar por dietas basadas en plantas.

Más información en el sitio de Igualdad Animal.

Ilustración y fotografía de Abigail Penny: fotogramas (c) Igualdad Animal, YouTube

Categories
Nutrición

Estudios de nutrición respaldan dieta vegana para combatir enfermedades

Investigaciones demuestran que una dieta vegana puede ser efectiva en el tratamiento y prevención de enfermedades como la diabetes, enfermedades cardíacas y cáncer.

En un video publicado en YouTube por Plant Based News, el doctor Neal Barnard presenta las conclusiones de tres estudios históricos que demuestran los beneficios significativos de adoptar una dieta vegana frente a las dietas convencionales en el control y la prevención de diversos padecimientos de salud.

El primero de ellos es un estudio de tres años e duración realizado por el Physicians Committee, cuya conclusión principal fue que una dieta baja en grasas y completamente vegana demostrado ser efectiva en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Los resultados mostraron una mejora significativa en el control del azúcar en la sangre al seguir esta dieta, incluso sin límite de calorías o carbohidratos.

En el segundo estudio referido por el doctor Barnard, su colega Caldwell Esselstyn llevó a cabo investigaciones centradas en enfermedades cardíacas. Los pacientes con enfermedad cardíaca existente adoptaron una dieta completamente vegana, eliminando así productos animales ricos en colesterol y grasa animal. El resultado fue una disminución del colesterol, mejoras en la presión arterial y pérdida de peso. Además, las arterias comenzaron a abrirse nuevamente y los síntomas de dolor en el pecho disminuyeron.

En el último estudio, realizado por el Dr. Dean Ornish y concentrado en el cáncer de próstata, la mitad de los participantes siguieron una dieta vegana mientras que la otra mitad recibió tratamientos médicos convencionales. Los resultados mostraron que ningún paciente del grupo vegano necesitó tratamiento adicional durante el estudio debido a que su antígeno prostático específico (PSA) no aumentó significativamente e incluso disminuyó un 4% durante ese año.

En conclusión, los tres estudios respaldan la adopción de una dieta vegana para el tratamiento y prevención de enfermedades como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

Categories
Derechos animales

“Guardianes de la Galaxia Vol. 3” aborda la crueldad animal en su trama

La película “Guardianes de la Galaxia Vol. 3” ilustra el problema de la crueldad animal a través del personaje Rocket.

“Guardianes de la Galaxia Vol. 3”, dirigida por James Gunn, aborda el tema de la crueldad animal en su trama, utilizando el trágico pasado del personaje Rocket (con voz de Bradley Cooper) para hacer una reflexión necesaria. La película muestra escenas gráficas sobrecogedoras sobre maltrato animal al relatar los orígenes del mapache Rocket.

Cuando Rocket resulta gravemente herido, sus compañeros de equipo, incluidos Star-Lord (Chris Pratt) y Drax (Dave Bautista), se embarcan en una misión arriesgada para salvarlo del villano High Evolutionary (Chukwudi Iwuji), quien es responsable de su creación. Mientras Rocket está inconsciente, el público es testigo de sus recuerdos de ser sometido a experimentos junto con otros animales cautivos que también se convierten en sus amigos.

El objetivo del High Evolutionary es crear la especie perfecta mediante experimentos con animales, haciéndolos evolucionar y quemando vivos a aquellos que no cumplen con sus expectativas. Los amigos de Rocket son todos ciborgs, como Lylla, una nutria con brazos mecánicos; Teefs, una morsa con ruedas; y Floor, un conejo con boca trampa metálica.

Aunque no se lastimaron animales reales durante la producción del filme, las escenas que muestran crueldad animal son difíciles de ver. No obstante, como señala USA Today, estas imágenes sirven para resaltar problemas reales de crueldad y experimentación animal.

La película ha recibido tanto elogios como críticas por su enfoque en este tema delicado. Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA) la calificó como “la mejor película de derechos animales del año”, mientras que algunos espectadores han pedido la inclusión de advertencias sobre el contenido gráfico.

El objetivo final de “Guardianes de la Galaxia Vol. 3” es fomentar la empatía hacia todos los seres vivos. A través del viaje de Rocket, la película enfatiza la importancia de la compasión y el entendimiento de la realidad de millones de animales en todo el mundo.

“Por medio de Rocket, James Gunn ha puesto un rostro, un nombre y una personalidad a los millones de animales vulnerables que están siendo sometidos a pruebas en laboratorios en estos mismos momentos”, dijo Lisa Lange, vicepresidenta sénior de PETA, en un comunicado. “La historia de Rocket es difícil pero importante para entender el objetivo general del filme: promover más empatía hacia todas las criaturas, peludas o no”.

“La compasión es la respuesta a todos los problemas en este planeta. Y si puedes tener compasión por todos los seres vivos, realmente te ayudará a llevar una vida mucho más plena”, dijo el director James Gunn a USA Today.

Ilustración: fotograma (c) Marvel Studios, YouTube

Categories
Derechos animales

La tragedia de Lyndi-P: un toro que enriquece a sus dueños, que bromean y lo llaman “estrella pornográfica”

Lyndi-P, un “toro de élite” que genera importantes ingresos para sus propietarios, se enfrenta a una cruda realidad en la que debe producir continuamente esperma o ser sacrificado. A pesar de los esfuerzos del animal, sus cuidadores muestran una total falta de compasión, bromeando sobre la difícil situación del toro y mercantilizando su existencia.

La corporación de Radio y Televisión de Noruega, NRK, escribe sobre la ganadera noruega Torunn Hovde, quién “creó” el toro de élite Lyndi-P mediante la cría selectiva, utilizando pruebas de ADN para encontrar padres adecuados. Lyndi-P es ahora uno de los 24 toros de élite de Noruega, que produce esperma para inseminación artificial. El toro puede producir entre 400 y 1.000 dosis a la semana, con una dosis regular que se vende por 335 coronas y una dosis separada por sexos por 560 coronas en Noruega. La versión separada por sexos garantiza que sólo nacerán “vacas lecheras”.

El valor generado en el mercado noruego puede alcanzar las 335.000 coronas semanales, suponiendo un rendimiento máximo sin separación de sexos. El semen de Lyndi-P se ha vendido en Noruega, EE UU, Alemania, Reino Unido e Irlanda. Hovde vendió a Lyndi-P a Geno, una cooperativa propiedad de ganaderos lecheros noruegos, por 15.000 coronas (USD 1.400) cuando tenía 14 semanas. Los beneficios de las ventas de semen de Lyndi-P van a parar a las arcas de Geno.

Según Geno, por una semana de trabajo, consistente en dos eyaculaciones, Lyndi-P aporta dosis por valor de 670.000 coronas (64.000 dólares) equivalentes a 255.000 dólares al mes.

El ejecutivo de Geno, Hans Storlien, afirma que Lyndi-P seguirá produciendo mientras se mantenga en forma y sano. Pero todo depende de que la demanda no desaparezca. “Si la demanda cesa, el toro será sacrificado”.

Qué pensamos en Sociedad Vegana

Lyndi-P es tratado como un mero objeto, destinado a rendir en beneficio de los ganaderos. Se espera que el toro produzca al menos dos dosis semanales de esperma y, si no cumple, se le mata. Es un ejemplo escalofriante de cómo se trata a los animales como meras herramientas para obtener beneficios, sin tener en cuenta su bienestar o gratitud por su servicio.

Los propietarios se están beneficiando de la explotación de Lyndi-P, y ni ellos ni el sistema que representan parecen tener intención alguna de mostrar gratitud al animal. Enviar a Lyndi-P a un santuario como muestra de agradecimiento por haberles hecho ricos es una noción inconcebible para ellos y para la industria agrícola que apoya este tipo de trato.

Este enfoque de los animales como mercancías es profundamente perturbador y requiere un cambio significativo de mentalidad y valores. Después de leer esta información, y teniendo en cuenta las noticias de la industria porcina noruega (ver artículos de referencia), sólo podemos preguntarnos: ¿qué le pasa a Noruega, campeona de los derechos humanos, pero obviamente no del bienestar animal?

Por Héctor Pizarro, Sociedad Vegana. Fuente: NRK.

Ilustración: “Acá [Lyndi-P] aparece en la revista porno. Ahora se están haciendo muchas hijas a partir de él”, bromea Torunn Hovde. Fotografías (c) NRK

Categories
Derechos animales

Aubrey Plaza es criticada por campaña publicitaria contra la leche basada en plantas

Aubrey Plaza se enfrenta a la reacción de sus fans y activistas por su participación en una campaña publicitaria satírica a favor de la “leche real”.

La actriz Aubrey Plaza está siendo objeto de críticas por su participación en un anuncio satírico del “Programa Educacional de los Productores de Leche (MilkPEP)” que, en realidad, es una empresa de marketing financiada por las grandes empresas lácteas. La campaña, que se burla de las leches de origen vegetal, presenta a Plaza promocionando sarcásticamente una supuesta leche elaborada con madera. El anuncio termina con la pregunta: “¿Tu leche es real?”, subrayando la perspectiva de la industria láctea de que sólo la leche de origen animal puede ser considerada leche de verdad.

MilkPEP busca contrarrestar la menguante popularidad de los lácteos de origen animal entre los consumidores más jóvenes. La empresa ha creado cuentas en las redes sociales, un sitio web e incluso merchandising de la empresa ficticia “Wood Milk” para apoyar la campaña.

El anuncio ha desatado las críticas de los seguidores de Plaza y de los activistas a favor de los productos vegetales, acusándola de ser una “propagandista de los lácteos”. A raíz de las reacciones, Plaza desactivó los comentarios en un post patrocinado de Instagram que promocionaba el anuncio. A pesar de ello, los seguidores siguieron expresando su desaprobación en otros posts de Plaza donde los comentarios seguían habilitados.

Ni el sarcasmo ni la complicidad de estrellas de Hollywood pueden ocultar la aborrecible realidad detrás de la “leche real”. Video de la campaña de Animal Save Movement.

Se critica especialmente a Plaza y al la industria láctea por promover la hipocresía medioambiental, ya que la agricultura animal es uno de los principales responsables de la crisis climática. En efecto, se promete plantar 10.000 árboles con las ganancias de las ventas de camisetas y otros cachivaches de la campaña “Wood Milk”, en circunstancias que la industria láctea es un factor clave en la deforestación del planeta.

Ilustración: Aubrey Plaza se burla de las leches vegetales mientras un ternero bebe un sustituto de la leche de vaca, subrayando la ironía de que la “leche real” está reservada para el consumo humano.

Le recomendamos leer el siguiente artículo sobre la trágica verdad de la “leche real”:

Categories
Derechos animales

Video expone los horrores del aturdimiento de cerdos con CO2 en el Reino Unido

Un video encubierto revela el angustioso aturdimiento de cerdos con CO2 en un matadero del Reino Unido, renovando las peticiones de métodos de sacrificio alternativos.

El periódico The Guardian ha publicado una filmación encubierta de cerdos sometidos a aturdimiento por CO2 en un matadero del Reino Unido, que pone de relieve la naturaleza “totalmente inhumana” de este método. El vídeo, grabado en el matadero Pilgrim’s Pride de Ashton-under-Lyne, muestra grupos de cerdos aterrados mientras son bajados a una cámara de gas. Expertos en bienestar animal, como el profesor Donald Broom, de la Universidad de Cambridge, sostienen que las reacciones de los cerdos evidencian escaso bienestar y máximo sufrimiento.

Pilgrim’s UK, antes conocida como Tulip, es una división de Pilgrim’s Pride Corporation, propiedad de JBS, el productor brasileño de carne. Su política de bienestar animal establece: “En Pilgrim’s UK es esencial que todos los cerdos sean tratados humanamente a lo largo de su vida y que el bienestar del cerdo esté siempre a la vanguardia de todo lo que hacemos”. Confirma que todos los cerdos de Pilgrim’s se aturden utilizando CO2.

Según The Guardian, el uso de CO2 para aturdir a los cerdos ha aumentado hasta alcanzar el 88% en 2022, a pesar de que en 2003 el Consejo para el Bienestar de los Animales de Granja recomendó eliminar progresivamente su uso durante la década siguiente. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria también ha expresado su preocupación por los efectos aversivos y angustiosos del CO2 en los animales. Sin embargo, la National Pig Association (NPA) del Reino Unido afirma que el aturdimiento con CO2 “es actualmente el método comercial más humano y eficaz disponible”.

El Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra) del Reino Unido financió una investigación sobre el aturdimiento por baja presión atmosférica (Laps) como posible alternativa, pero la consideró deficiente en términos de trato humano. La NPA y otras organizaciones celebraron una cumbre para debatir mezclas de gases alternativas, pero llegaron a la conclusión de que “no existían otros sistemas viables”. Aunque los gases inertes como el argón o el helio podrían ser alternativas, su mayor coste “supone un obstáculo financiero para la industria cárnica”.

Peter Stevenson, responsable de políticas de Compassion in World Farming, instó al gobierno a prohibir el uso de altos niveles de CO2 para 2026, obligando a la industria a desarrollar un método de sacrificio realmente humano. Un portavoz del gobierno reconoció la preocupación por el uso de CO2 y aseguró que seguirían buscando alternativas viables basadas en las últimas pruebas.

Lo que pensamos en Sociedad Vegana

Las imágenes encubiertas que revelan el horror al que son sometidos millones de cerdos producidos en el Reino Unido ponen de manifiesto las verdaderas prioridades de la industria cárnica, que favorecen el ahorro de costos y el lucro por encima del bienestar animal. Es desalentador ver que, a pesar de las recomendaciones de eliminar progresivamente el aturdimiento con CO2, su uso no ha hecho más que aumentar, lo que evidencia una flagrante indiferencia por el bienestar de los animales.

El hecho de que gases inertes como el argón o el helio no se tengan en cuenta debido a su mayor coste pone aún más de relieve la mentalidad orientada al lucro de la industria cárnica. Es inaceptable que se permita que los intereses financieros se impongan al tratamiento ético de los animales en nombre de la eficiencia y la rentabilidad. Esto lleva a dudar del compromiso de la industria con unos métodos de sacrificio auténticamente humanos y de su responsabilidad hacia los animales a su cargo.

Además, la respuesta del gobierno británico resulta insuficiente para abordar el problema, ya que sólo asegura que seguirá buscando alternativas viables. Este enfoque pasivo se queda corto a la hora de exigir responsabilidades a la industria e impulsar cambios inmediatos y tangibles.

La situación documentada en el Reino Unido no es excepcional ya que la práctica de aturdimiento con CO2 es estándar en todo el mundo. También era de esperar la lógica de la industria cárnica; es decir, lucro por encima de todo, sumada a su gastado y vacío discurso de “nos importa el bienestar animal”.  Sin embargo, sorprenden los razonamientos de los entornos académicos que han validado estas prácticas. Durante la preparación de este artículo encontré un documento publicado en 2009 por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde se señala: “La exposición al dióxido de carbono (CO2 ) es uno de los métodos más utilizados dado que presenta una serie de beneficios en comparación con el aturdimiento eléctrico, como la posibilidad de poder realizarlo en grupos, no tener que sujetar al cerdo o la obtención de una carne de mejor calidad. El efecto de este gas -con una concentración de entre el 80% y el 90%- sobre el organismo consiste en una depresión de la actividad nerviosa del animal, derivando en una pérdida de conciencia y en una reducción de su padecimiento”.  Luego, la Universidad Autónoma de Barcelona señala que la legislación europea vigente “obliga en los mataderos a aturdir todos los animales previamente a su sacrificio con el objetivo de eliminar cualquier tipo de estrés y/o padecimiento”.

Esta argumentación me ha dejado perplejo, pues el angustiante video en cuestión (uno de muchos) muestra escenas de máximo estrés, pavor y agonía en los cerdos. A riesgo de abundar, quiero hacer una pregunta quizás retórica: ¿Se está cumpliendo el objetivo legal de eliminar cualquier tipo de estrés y/o padecimiento, o se está causando, como estamos viendo, un máximo estrés y padecimiento a los cerdos?

La opción verdaderamente humana

Las angustiosas realidades de la industria cárnica, como muestran las horrendas imágenes del matadero británico, sirven de crudo recordatorio del sufrimiento que soportan animales inocentes en aras de nuestro consumo. La industria cárnica existe únicamente porque hay demanda por sus productos. Al adoptar un estilo de vida vegano, los consumidores se apartan de este sufrimiento innecesario. Al elegir alternativas basadas en plantas, no sólo está promoviendo un mundo más compasivo, sino que también está contribuyendo a un futuro más sano y sostenible para nuestro planeta.

Recuerde, cada elección que haga como consumidor importa; juntos, podemos fomentar un mundo más amable, más verde y más equitativo. Si aún no lo es, le imploro considerar la posibilidad de hacerse vegano y unirse al creciente movimiento que aspira a poner fin al sufrimiento innecesario de los animales.

Al hacerlo, le aseguro que experimentará una sensación liberadora, colmada de plenitud y felicidad, al dejar de participar en un sistema que explota a los animales. Este profundo cambio de perspectiva y estilo de vida trae consigo una inmensa sensación de paz interior y armonía, ya que sus acciones estarán en lo sucesivo alineadas con sus valores de compasión y empatía hacia todos los seres vivos.

En última instancia, la plenitud y la felicidad que provienen de vivir en armonía con sus valores y desvincularse de un sistema que perjudica a los animales puede ser una experiencia que le cambie la vida, enriqueciéndola y fomentando un sentimiento de unidad con todos los seres en este viaje compartido por la Tierra.

Héctor Pizarro, Sociedad Vegana

Categories
Derechos animales

Proponen que sacrificar pollos sea igual de trivial que un videojuego de realidad virtual

Al convertir el acto de matar pollos en una experiencia similar a un videojuego, nueva tecnología busca reducir la gravedad percibida de un acto de máxima violencia.

El uso de la tecnología de realidad virtual en los mataderos plantea problemas éticos, ya que convierte el sufrimiento real de los pollos en píxeles de videojuego, lo que podría insensibilizar a los trabajadores frente a la violencia inherente de su trabajo.

El Instituto de Investigación Georgia Tech de Estados Unidos ha desarrollado una tecnología de realidad virtual (RV) destinada a ayudar a los trabajadores de los mataderos de pollos a realizar sus tareas desde la comodidad de sus hogares. Esta iniciativa surge como respuesta a los elevados índices de rotación anual en la industria, que pueden alcanzar hasta el 100% en Estados Unidos. La tecnología se discutió en un vídeo en el canal de YouTube del conocido escritor y promotor del veganismo, Ed Winters.

Gary McMurray, ingeniero principal de investigación de Georgia Tech, cree que permitir a los trabajadores realizar sus tareas a distancia a través de la RV podría ser “realmente potenciador”. Sin embargo, el uso de la tecnología de RV en este contexto plantea problemas éticos, ya que no aborda la cuestión central del sufrimiento animal.

“Aunque la RV tiene el potencial de mejorar las condiciones de trabajo en varias industrias, en el caso del sacrificio de pollos puede insensibilizar aún más a los individuos ante la violencia que infligen a los animales. Al convertir el acto de matar pollos en una experiencia similar a un videojuego, la tecnología podría reducir la gravedad percibida de la violencia”, comenta Winters, a cuyo juicio el desarrollo de la tecnología de RV para los mataderos de pollos es un paso innecesario. En su lugar, los recursos podrían destinarse al desarrollo de alternativas a base de plantas y carne cultivada, creando oportunidades de trabajo en industrias que no requieren matar animales para ganarse la vida.

Winters también señala que la tecnología de RV puede utilizarse en beneficio de los animales, por ejemplo mediante la producción de carne cultivada en células o sustituyendo los zoológicos y acuarios por experiencias inmersivas, que permitan a la gente conectar con los animales en sus hábitats naturales. Sin embargo, “la decisión de la industria cárnica de utilizar la RV para el trabajo de sacrificio a distancia muestra lo peor de las capacidades humanas”, concluye Ed Winters.

Qué opinamos en Sociedad Vegana

La propuesta de Georgia Tech es un avance tecnológico que lamentamos. Concidimos con Ed Winters, en el sentido que se busca normalizar, al punto de convertir en superficial, el acto de matar animales. Se obstruye así el progreso hacia alternativas más compasivas.

El uso de la tecnología de RV en este contexto podría sentar un peligroso precedente para otras industrias. Si permitimos la insensibilización de los trabajadores al sufrimiento animal a través de la RV, podríamos abrir inadvertidamente la puerta a aplicaciones similares en otras prácticas éticamente cuestionables. En su lugar, proponemos que Georgia Tech busque aprovechar el potencial de la RV para un cambio positivo, como la educación, la concienciación sobre el bienestar animal y el fomento de la empatía y la compasión en nuestra sociedad.

Por lo demás, la noción misma de necesitar separar al perpetrador del acto de matar para hacer el trabajo más tolerable -y evitar así la rotación mencionada por Winters- es un fuerte indicador de que la práctica en sí misma es fundamentalmente errónea. El distanciamiento que se busca, o la “protección” del matarife, al usar realidad virtual, plantea serias cuestiones éticas que es necesario considerar.

Al eliminar la interacción física directa entre el trabajador y el animal, el sistema de RV propuesto facilita que los individuos ignoren la gravedad y las consecuencias de sus actos. Georgia Tech habilita así una peligrosa desconexión de la realidad del sufrimiento animal y de la responsabilidad moral asociada al hecho de quitar una vida.

En lugar de encontrar formas de proteger a los trabajadores de la angustiosa naturaleza de su trabajo, deberíamos centrarnos en crear un sistema alimentario más ético y sostenible que no se base en causar daño a seres sensibles.

Héctor Pizarro, Sociedad Vegana

Ilustración: captura de pantalla, Surge/Ed Winters, YouTube

Categories
Derechos animales

Noruega no consigue superar su grave crisis de bienestar animal

Los animales están sufriendo como nunca antes en las granjas noruegas, con inspectores consumidos por el papeleo y la frustración. Solo se cumplen las inspecciones donde hay dinero y obligaciones internacionales: los mataderos.

Uno de los países más ricos del mundo simplemente no tiene recursos económicos ni humanos para solucionar su perenne crisis de bienestar animal.

La Corporación de Radio y Televisión de Noruega (NRK) ha publicado un nuevo artículo investigativo, donde da cuenta de “inspectores desesperados” que advierten que ya no tienen capacidad para atender las denuncias, ni siquiera los casos más graves, de bienestar animal, por lo que la situación sería “catastrófica para los animales”. Varios inspectores filtraron documentos internos y hablaron directamente con NRK.

En el departamento de la Autoridad Noruega de Seguridad Alimentaria, Mattilsynet, en la provincia de Telemark, el jefe del departamento Jan Egil Aronsen ha dado instrucciones para que no se abran nuevos casos hasta que se resuelvan los antiguos, y los inspectores ya no se desplazan para comprobar el bienestar de los animales. Cuando NRK lo llamó para “concertar una entrevista sobre las inspecciones”, Aronsen guardó silencio unos momentos y luego dijo retóricamente “¿de qué inspecciones me habla?”

Por su parte, el médico veterinario Trond Svare, quien renunció a Mattilsynet por frustración y salud mental, dijo conocer varios lugares donde los animales sufrían, pero que simplemente no tenían tiempo para controlar los criaderos.

Según NRK, docenas de inspectores frustrados de todo el país han expresado su preocupación, y algunos de ellos han hablado abiertamente de la situación. Una carta obtenida por NRK muestra a un inspector escribiendo a la dirección: “No podemos seguir sentados viendo cómo ocurre esto sin denunciarlo”.

 La veterinaria y representante sindical Britt Helene Villand Lindheim afirma que la ciudadanía no tiene idea del escaso control que ejerce Mattilsynet, y que ahora simplemente deben elegir inspeccionar a “los peores entre los peores” dueños de granjas de cría de animales. Por ley, Mattilsynet es responsable de salvaguardar el bienestar animal en Noruega, pero varios inspectores afirman que la gente se sorprendería si supiera la gravedad de los casos de bienestar animal que la autoridad tiene que dejar de lado. Esta situación se aplica indistintamente a animales de granjas y mascotas.

Sigrid Heldal, de 39 años, inspectora, afirma que el bienestar animal suele “acabar al final de la cola” y que hay menos tiempo para realizar las inspecciones.

Gunleif Oland, inspector de 67 años, afirma que la situación es ahora crítica para los animales.

Mattilsynet también ha sido criticada en informes de la Oficina Nacional de Auditoría y de KPMG por, entre otras cosas, su desordenada gestión de los casos. Como consecuencia, se ha exigido a la agencia que mejore la calidad y la documentación de sus inspecciones, lo que requiere más tiempo y recursos.

Según los inspectores, lo que lleva tiempo no son las inspecciones en sí, sino todo el seguimiento administrativo que se requiere después. Tras el informe de investigación de KPMG en 2019, Mattilsynet tuvo que concentrar más recursos en los casos más graves. Un inspector dijo: “tenemos que asegurarnos que cada frase que escribimos resista un análisis jurídico”.

Los inspectores revelaron que Mattilsynet está desechando más del 90% de las denuncias prioritarias sobre bienestar animal por falta de recursos. Varios inspectores afirmaron que es casi aleatorio si descubren o no tragedias animales.

Mattilsynet no tiene constancia de cuántos informes prioritarios se abandonan por falta de recursos. La gerencia no lleva estadísticas. Mientras tanto, los inspectores frustrados han empezado por cuenta propia a hacer listas informales de los casos que descartan, sin que se lo haya pedido la máxima gerencia. NRK publica, a modo de ejemplo, una página de una lista, donde línea tras línea se lee: “caso cerrado por falta de recursos”.

Ingunn Midttun Godal, directora general de la Autoridad Noruega de Seguridad Alimentaria, no está de acuerdo en que la organización a su cargo haya perdido el control del bienestar animal. Señala que Mattilsynet cumple una labor supervisora aparte del mero control en terreno en los criaderos de animales, recalcando que “se inspecciona a todos y cada uno de los animales sacrificados en el país”. Al respecto, NRK escribe que los compromisos internacionales de Noruega la obligan a realizar inspecciones veterinarias en todos los mataderos del país. La conclusión es, entonces, que Mattilsynet da prioridad a las actividades donde se mueve dinero, no donde es urgente supervisar el bienestar animal. Respecto al gran número de denuncias y la “desesperación existente entre los inspectores”, Godal dijo que “quizás cuando ustedes llamaron sólo les tocó hablar con quienes están disconformes”.

Categories
Nutrición

Las papas fritas de McDonald’s: ¿Son veganas?

Las famosas papas fritas de McDonald’s pueden no ser veganas, ni siquiera en el Reino Unido. Los ingredientes varían según el país, y la versión estadounidense contiene saborizante de carne de vacuno a base de leche.

Según Plant Based News, las papas fritas de McDonald’s pueden no ser aptas para veganos o vegetarianos en todo el mundo debido a los saborizantes no vegetales y aceites vegetales añadidos en algunas zonas. Mientras que las patatas fritas de McDonald’s son aptas para veganos en el Reino Unido, las de Estados Unidos no son aptas para veganos ni vegetarianos debido al “saborizante natural de ternera” que contiene leche. La página web de la empresa señala que existen riesgos de contaminación cruzada por huevo y productos lácteos, lo que hace que las papas fritas no sean aptas para alérgicos. En otros países también pueden variar los ingredientes, por lo que es esencial comprobarlo antes de consumirlas.

El hecho de que las papas fritas contengan el aromatizante de carne de vacuno no es muy conocido, y puede resultar chocante para algunos clientes. En abril de 2023, un usuario de TikTok de nombre Jordan creó un vídeo sobre el tema, que se hizo viral. “Sé por qué las papas fritas de McDonald’s saben diferente a las de los demás”, dijo. “Y se los voy a decir”.

Luego pasó a explicar lo del sabor a carne de vacuno, añadiendo: “Por eso sus papas fritas saben tan bien pero también tan diferentes de las de todos los demás. Probablemente sea una mala noticia para los veganos, pero cuanto más sepan, mejor”.

Mucha gente expresó su asombro ante el vídeo, y uno de ellos escribió: “Toda mi vida es una mentira”.

Categories
Derechos animales

Más de 200 millones de animales son utilizados anualmente en experimentos en todo el mundo

A pesar de los avances en los métodos alternativos, la experimentación con animales sigue estando muy extendida, con millones de animales utilizados en la investigación médica y cosmética.

Más de 200 millones de animales se utilizan cada año en experimentos en todo el mundo, incluyendo ratas, conejos, cobayas, cerdos, monos y otros. Aunque la ciencia ha avanzado en la búsqueda de métodos alternativos para probar la seguridad de los productos para uso humano, esta práctica sigue siendo frecuente en la mayoría de los países. La comunidad científica reconoce que los datos procedentes de la experimentación animal no siempre son exactos, pero sigue siendo el método más utilizado para probar la seguridad de medicamentos, fármacos y productos cosméticos o farmacéuticos.

Según la estimación de 2015 de Cruelty Free International, se utilizan al menos 192,1 millones de animales para ensayos e investigación en todo el mundo. La cifra exacta es difícil de estimar debido a las diferentes clasificaciones y a la falta de transparencia entre países. “A pesar de que la comunidad científica ha identificado que los análisis en animales no son siempre eficaces, y las evidentes diferencias genética que tenemos con conejos, ratones y otras especies, la experimentación sigue siendo una práctica común y sumamente cruel. Como organización queremos motivar a la comunidad científica de América Latina en avanzar en métodos alternativos que sean más seguros para las personas, y más éticos por los animales”, afirma Daniela Medina, cofundadora y Directora de Gestión y Finanzas de ONG Te Protejo.

Entre los países que lideran la experimentación animal se encuentran China, Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, Japón, Australia, Brasil, Reino Unido, Alemania e India. En la última década, los esfuerzos para acabar con la experimentación animal con fines cosméticos han progresado, con prohibiciones legislativas en 42 países y proyectos de ley pendientes en países latinoamericanos.

“Como consumidores, podemos contribuir a acabar con estas prácticas crueles eligiendo productos cosméticos, de cuidado personal y para el hogar con certificación “sin crueldad”, que garantice que están 100% libres de experimentación animal en todo su proceso de producción. Para encontrar marcas con esta certificación, visite www.ongteprotejo.org o descargue la aplicación gratuita #ViveSinCrueldad“, escribe Te Protejo en un comunicado de prensa.

La experimentación con animales es moral y éticamente incorrecta por varias razones. En primer lugar, somete a los animales a dolor, sufrimiento y angustia innecesarios, violando sus derechos básicos a vivir libres de daños. El uso de animales en la investigación implica a menudo procedimientos invasivos, confinamiento y, en última instancia, la muerte. En segundo lugar, la experimentación con animales es científicamente defectuosa debido a las importantes diferencias genéticas y fisiológicas entre los seres humanos y los animales utilizados en los experimentos, que pueden conducir a resultados inexactos y poco fiables. Esto significa que la experimentación con animales no sólo causa un inmenso sufrimiento, sino que también puede obstaculizar el progreso científico. Por último, el uso continuado de la experimentación con animales contrasta con la creciente disponibilidad de métodos alternativos que son más humanos, precisos y rentables. Estos métodos alternativos, como las pruebas in vitro, las simulaciones por ordenador y la tecnología de órganos en un chip, pueden proporcionar datos más relevantes y fiables para la salud y la seguridad humanas, haciendo que las pruebas con animales no sólo sean crueles, sino también científicamente obsoletas.

Categories
Nuestro planeta

Elefantes, nutrias y ballenas: Los campeones naturales del almacenamiento de carbono

Los elefantes, las nutrias y las ballenas potencian la capacidad de almacenamiento de carbono de los ecosistemas, ofreciendo soluciones climáticas vitales procedentes de la naturaleza.

En un reciente artículo publicado en The Guardian, Matthew Gould, CEO de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL), destaca una nueva investigación que revela la importancia de los elefantes, las nutrias y las ballenas para aumentar la capacidad de almacenamiento de carbono de sus ecosistemas. Según Gould, estos animales dispersan semillas, controlan poblaciones de otras especies y liberan nutrientes, todo lo cual contribuye al almacenamiento de carbono en sus entornos.

Gould subraya que comprender el papel que desempeñan los animales en la captura de carbono tiene profundas implicaciones para los esfuerzos de conservación. El estudio publicado en Nature sugiere que, aunque los animales salvajes sólo representan el 0,3% de la biomasa mundial, pueden provocar una diferencia de entre el 15% y el 250% en el almacenamiento de carbono dentro de un ecosistema.

Las soluciones basadas en la naturaleza son esenciales para hacer frente a la degradación climática. Gould nos insta a no pasar por alto los complejos mecanismos que la naturaleza ha desarrollado para la captura de carbono, y a centrarnos tanto en las plantas como en los animales en los esfuerzos de conservación. Por ejemplo, los grandes animales pueden ayudar a mantener el almacenamiento de carbono del permafrost ártico compactando la nieve y manteniendo el suelo congelado.

La conservación funciona, según Gould, y las poblaciones animales pueden recuperarse rápidamente cuando se les brinda la oportunidad. Entre los proyectos de conservación que han tenido éxito se encuentran el regreso de los milanos reales en Inglaterra y la recuperación de los tigres en Nepal y la India. Gould, hace hincapié en la necesidad de un nuevo modelo de conservación, centrado en la coexistencia entre la vida salvaje y las personas.

En conclusión, Gould sostiene que nuestro futuro está entrelazado con el bienestar de los animales salvajes y que, si queremos salvarnos, debemos mejorar en su protección.

Las investigaciones destacadas por Matthew Gould subrayan la importancia de la biodiversidad para mitigar el cambio climático. Al reconocer la interconexión de los ecosistemas, podemos apreciar mejor el papel que desempeñan las distintas especies en el mantenimiento del delicado equilibrio que favorece la captación de carbono. Esta comprensión refuerza la necesidad de enfoques holísticos para la conservación, que den prioridad a la preservación de ecosistemas enteros, en lugar de centrarse únicamente en especies individuales.

Por otra parte, es esencial integrar los conocimientos y la experiencia de las comunidades locales en los esfuerzos de conservación, ya que a menudo poseen una visión única de los ecosistemas que habitan. Las estrategias de colaboración que tienden puentes entre la investigación científica y los conocimientos tradicionales pueden conducir a soluciones más eficaces y sostenibles tanto para las personas como para la vida silvestre.

Asimismo, los entornos urbanos no deben pasarse por alto en los esfuerzos de conservación. Los espacios verdes y la fauna urbana también pueden contribuir a la captura de carbono y ofrecer otros valiosos servicios ecosistémicos, como la reducción del efecto isla de calor urbano y la mejora de la calidad del aire. Al incorporar soluciones basadas en la naturaleza a la planificación urbana, podemos crear ciudades más resistentes y sostenibles que beneficien tanto a las personas como a la fauna.

Por último, es crucial aumentar la concienciación pública sobre la conexión entre la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Las campañas educativas pueden ayudar a la gente a comprender la importancia de conservar los ecosistemas naturales y las especies que los habitan. Fomentando el sentido de la responsabilidad y el aprecio por el mundo natural, podemos inspirar la acción colectiva y el apoyo a las iniciativas de conservación en todo el mundo.

Héctor Pizarro, Sociedad Vegana (hector@sociedadvegana.com)

Categories
Nutrición

¿Cómo se verían los animales que hoy no llegan a su esperanza de vida por causa de la industria alimentaria?

NotCo presenta imágenes creadas por inteligencia artificial, representando a los animales que normalmente no llegan a una edad adulta debido a la industria alimentaria.

¿Cuándo fue la última vez que viste una vaca, cerdo o un pollo viejos? La mayoría de la gente nunca ha visto a estos animales llegar a una edad mayor ya que el sistema alimentario actual sólo les permite vivir una temporada corta de su vida natural. NotCo, la empresa global de foodtech conocida por su misión de crear un mundo más sostenible eliminando a los animales de la ecuación alimentaria con ayuda de la tecnología de inteligencia artificial patentada (Giuseppe), aprovecha este día de la tierra para darle un nuevo uso a su tecnología: Darle un vistazo a la gente sobre la diferencia entre el tiempo que viven los animales en la naturaleza y en el sistema alimentario convencional.

Las cautivadoras imágenes de inteligencia artificial se pueden ver en las redes sociales, vallas publicitarias y anuncios impresos en algunas ciudades de Estados Unidos hasta el final del mes de abril el cual es conocido como “El mes de la Tierra”. La campaña fue creada para mostrar cómo la mayoría de las personas se sorprenden al descubrir que las vacas pueden vivir hasta 49 años en la naturaleza, los cerdos hasta los 23 y los pollos hasta los 13 años. Sin embargo, en el sistema alimentario actual, estos animales solo viven cuestión de meses y a veces solo días. NotCo también está utilizando las imágenes en otros países donde opera, incluyendo Chile, Brasil, Canadá y Argentina.

“Hemos recurrido a la inteligencia artificial para aclarar la mente y darnos una idea sobre cómo podría ser un futuro mejor. En la actualidad, animales como las vacas, los cerdos y los pollos que se crían para la alimentación sólo viven una fracción de su esperanza de vida natural. Con esta campaña queremos desencadenar una conversación más profunda sobre la industria actual y el gran poder que tenemos en nuestras manos al integrar la industria plant-based en nuestros hábitos”, afirmó Kevin Orozco, Director de Marketing en NotCo México.

“En NotCo, ya utilizamos esta inteligencia artificial patentada para crear alimentos hechos a base de plantas desde hace mucho tiempo, este día de la tierra quisimos darle una vuelta a las cosas para intentar construir un mejor futuro para el planeta”.

La producción mundial de alimentos basada en la cría de animales, ocupa un tercio de la superficie terrestre y emite más dióxido de carbono (CO2) que todo el transporte mundial junto. Desde su creación, NotCo ha ampliado los límites de la producción sostenible de alimentos gracias a su tecnología de inteligencia artigficial y ciencia únicas. La inteligencia artificial patentada de NotCo, Giuseppe, analiza la estructura de los alimentos de origen animal a nivel molecular para reproducir su sabor, textura, funcionalidad y olor, utilizando únicamente plantas. Además de un sabor increíble, los alimentos vegetales resultantes tienen un impacto mucho menor en el planeta y sus valiosos recursos. Por ejemplo, NotChicken™ utiliza un 86% menos de agua y genera un 73% menos de CO2 que la producción tradicional de pollo.

“En NotCo, creemos que la inteligencia artificial es la clave para abrir un nuevo y mejor futuro de la alimentación ya que tiene la capacidad de eliminar nuestra dependencia de la producción de alimentos de origen animal”, dijo el cofundador y CEO de NotCo, Matias Muchnick.

“Nos hicimos una pregunta muy sencilla ¿Cuándo fue la última vez que viste una vaca vieja? La respuesta seguramente es nunca, así que en NotCo recurrimos a otro tipo de inteligencia artificial para que nos diera una visión precisa. Nos quedamos asombrados con lo que vimos y creemos que la gente también lo estará. Con estas imágenes buscamos que, si todo sale bien, la respuesta en unos años sea muy distinta a la que tenemos hoy”.

La nueva campaña educativa de NotCo llega poco después de que la empresa anunciara que ya cuenta con la certificación B Corp, que es un movimiento mundial de empresas que promueven altos niveles de actuación social, medioambiental, transparencia y responsabilidad. La Certificación B Corp de NotCo se aplica a todos sus productos en Estados Unidos, incluyendo NotMilk™, NotBurger™ y NotChicken™, así como a productos como NotMeat™, NotIceCream™ y NotMayo™ en países como Canadá, Brasil, Argentina, Chile, México, Perú, Colombia, Ecuador y Paraguay.

Categories
Derechos animales

Manifestantes colombianos exigen prohibición de las corridas de toros

El 28 de marzo, manifestantes protestaron en Bogotá, capital de Colombia, contra las corridas de toros y los encierros, pidiendo a los legisladores que prohibieran esta práctica.

Decenas de manifestantes se reunieron frente al Congreso del país, en la Plaza de Bolívar. “Estamos aquí para gritar unidos que Colombia está en proceso de construir la paz y que la paz también debe incluir a los animales”, dijo el manifestante Derly Flores.

Liderados por Andrea Padilla, senadora de la República y reconocida animalista, los manifestantes solicitaron a los congresistas votar a favor de los proyectos de ley que pretenden acabar con las corridas de toros.

El propio presidente Gustavo Petro es uno de los principales abanderados de la causa anti corridas de toros y así lo demostró cuando fue alcalde de la ciudad de Bogotá al no permitir corridas de toros en la Plaza de Toros de Santamaría, una de las más importantes del país y de la América taurina.

“Soy la voz de los toros que torturas y cuya muerte festejas como si no fuera yo un ser vivo”, manifestó la senadora Padilla en medio de la reunión antitaurina.

Ilustración: Activistas por los derechos de los animales participan en una manifestación para exigir la aprobación de una ley que prohíba las corridas de toros y los eventos en los que se maltrate a los animales, en Bogotá, Colombia, 28 de marzo de 2023. Fotografía (c) Twitter @andreanimalidad

Categories
Nutrición

Cadena europea de supermercados dará prioridad a los productos veganos

Lidl evitará los productos animales y fomentará los alimentos vegetales ante el imperativo ético de que “no hay un segundo planeta”.

El minorista alemán de precios bajos Lidl ha desvelado su última estrategia para reducir la cantidad de carne que vende y animar a los consumidores para que opten en su lugar por las proteínas de origen vegetal.

Lidl ha anunciado una nueva y audaz estrategia, con la que pretende reducir sus existencias de productos de origen animal y aumentar la cantidad de alimentos de origen vegetal que vende. La nueva estrategia de la cadena de supermercados fue desvelada por el director de compras Christopher Graf en el evento de la Semana Verde Internacional de Berlín.

Según Graf, es imperativo reducir el consumo de carne debido a su impacto en el medio ambiente para “satisfacer las demandas de una población mundial”. El minorista cree que tiene el imperativo moral de ser más sostenible “ya que no existe un segundo planeta”.

“En todo el mundo necesitamos una dieta más consciente para nutrirnos dentro de nuestros límites planetarios”, explicó Graf. Lidl impulsará las proteínas de origen vegetal.

Según el diario alemán Der Spiegel, Graf afirmó que la medida no debería percibirse como una forma de “dictar cómo viven sus vidas los clientes”, sino como una forma de motivar a los compradores para que adquieran más proteínas de origen vegetal. Afirmó que el incentivo sería bien recibido por las generaciones más jóvenes que desean proteger el clima, y añadió: “Creo que las generaciones más jóvenes se alegran cuando tratamos el tema”.

Lidl es una cadena de supermercados de origen alemán que se encuentra presente en muchos países de Europa, incluyendo España, Francia, Reino Unido, Italia, entre otros. Se especializa en la venta de productos alimentarios y no alimentarios a precios asequibles, y ofrece una amplia gama de marcas propias y productos frescos a precios muy competitivos. Además de los productos de alimentación, Lidl también vende productos electrónicos, textiles, productos para el hogar y jardín, entre otros. La filosofía de la empresa es ofrecer productos de alta calidad a precios bajos.

Categories
Veganismo

Según encuesta, el 26% de los franceses se haría vegano durante al menos un mes

Según una encuesta realizada por la empresa de reparto Deliveroo en diciembre de 2022, el 26% de los franceses están dispuestos a probar el veganismo durante un mes.

Se trata de una mejora sustancial con respecto a 2019, cuando sólo el 12% de los participantes manifestaron su interés por probar el veganismo.

Deliveroo ha realizado una encuesta para examinar el progreso del veganismo en Francia por cuarto año consecutivo, demostrando que el movimiento -y el estilo de vida- ha crecido en popularidad con el paso de los años. En 2019, sólo el 12% de los participantes afirmaron que estarían dispuestos a probar una dieta vegana.

Según la encuesta de este año, eliminar todos los productos animales de la dieta resulta más atractivo para las generaciones más jóvenes. Según el informe, el 40% de los jóvenes de 18-24 años y el 36% de los de 25-34 años están dispuestos a adoptar una dieta vegana.

El 51% de los encuestados dijeron que se harían veganos por respeto a los animales y el 41% para ayudar al medio ambiente. La salud fue un factor importante para el 19% de los participantes, aparte de la protección de los animales o del medio ambiente.

Sin embargo, según la encuesta, algunas personas siguen creyendo que la dieta vegana es perjudicial para la salud humana. El 28% de los encuestados dijeron evitar el veganismo porque creen que crea déficits nutricionales.

En 2022, el 53% de los adultos franceses afirmaron que habían probado y les gustaban las alternativas veganas, frente al 28% de 2019, que criticaban la dieta vegana por ser demasiado restringida y carecer de variedad.

Además, el 38% ha comprado recientemente un plato vegano en Deliveroo, que experimentó un crecimiento del 28% en los pedidos de comida vegana a domicilio entre 2021 y 2022. Sin embargo, según Deliveroo, los pedidos veganos representaron sólo el 1% del total de entregas de Deliveroo en 2022, una cifra que se mantuvo estable en comparación con 2021.

¿Qué pensamos en Sociedad Vegana?

A pesar del crecimiento constante del veganismo, aún le queda un largo camino por recorrer antes de convertirse en una fuerza dominante en la industria alimentaria. Como concluye Deliveroo, los pedidos veganos sólo representaron el 1% de sus entregas totales en 2022, sin cambios respecto al año anterior. Sin embargo, esto no resta importancia al hecho de que el movimiento vegano sigue ganando impulso y concienciación, y es probable que veamos aumentar esta cifra en el futuro a medida que más y más personas adopten una dieta basada en plantas.

Contrariamente a lo que sostiene la industria cárnica y láctea, una dieta vegana bien planificada proporciona todos los nutrientes que una persona necesita para gozar de buena salud. Es más, se ha demostrado que una dieta vegana equilibrada incluso representa un menor riesgo de enfermedades cardiacas, diabetes de tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Le sugerimos buscar “Nutrition Facts”, en Google o YouTube. Su formidable biblioteca de videos y artículos, todos traducidos al español, le permitirán constatar que la ciencia avala la dieta vegana.

Categories
Veganismo

Publicidad en autobuses: “Es hora de dejar de usar productos animales” y “la industria láctea arrebata a bebés de sus madres”

Unos anuncios en los autobuses de Dublín promoviendo un estilo de vida vegano y exponiendo la crueldad de la industria láctea han provocado una indignada, hipócrita y desinformada reacción de algunos políticos.

Los pósters se exhibieron en 120 autobuses y paneles publicitarios de todo el país, y forman parte de la campaña 2023 de Go Vegan World para Irlanda, que concluyó el 12 de enero de 2023.

El político Michael Collins acusó a Dublin Bus de socavar la agricultura irlandesa al aceptar ingresos publicitarios de escaso valor de Go Vegan World, que según él difunde información falsa. Dijo: “Dublin Bus está permitiendo el vapuleo de la agricultura irlandesa a cambio de míseros ingresos publicitarios”. Añadió que Go Vegan World estaba difundiendo información falsa. “Es una publicidad completamente extrema, por no decir otra cosa. No tengo ningún problema con que una persona sea vegana – es su derecho. Pero poner y pagar anuncios como ‘Los lácteos arrebatan a los bebés de sus madres’, ‘Ella tiene una preciosa vida, ¿se la quitará tu cena?’ Eso es publicidad extrema, por no decir otra cosa”, declaró Collins a Newstalk.

Aunque la campaña ha terminado, el diputado Collins añadió que pedirá al ministro de Agricultura, Alimentación y Marina, Charlie McConalogue, que intervenga en el asunto, ya que “es competencia de su ministerio”. “No podemos permitir que el buen trabajo de promoción que realizan los sectores agrarios se vea socavado por una serie de carteles sin sentido en Dublin Bus que demonizan toda una forma de vida por unos míseros euros de publicidad”, concluyó.

La política Carol Nolan se ha unido a Collins para condenar los anuncios pro-veganos. Nolan ha pedido al ministro que “defienda a los granjeros irlandeses y al sector agrícola”.

La empresa de autobuses se defiende

En una declaración a Agriland, la empresa de transportes Dublin Bus dijo: “Estos formatos publicitarios están a disposición de todas las marcas, empresas y organizaciones. La publicidad comercial y las comunicaciones de marketing en Irlanda están sujetas a las normas y directrices establecidas en el Código de Normas para la Publicidad y las Comunicaciones de Marketing en Irlanda, publicado y administrado por la Autoridad de Normas de Publicidad para Irlanda.”

Go Vegan World: “El público tiene derecho a una información objetiva”

Sandra Higgins, de Go Vegan World, refutó las afirmaciones de los políticos de que la empresa estaba equivocada, señalando que Dublin Bus no está autorizada a aceptar anuncios con información inexacta. Explicó que la información relativa a las emisiones de gases de efecto invernadero utilizada en el anuncio procedía de la Agencia de Protección del Medio Ambiente. Por tanto, el anuncio sólo presentaba los datos objetivos.

“Ésa es la razón de ser de nuestros anuncios. Las estadísticas recientes de la EPA muestran que la agricultura animal es la que más contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero en Irlanda: un 37,5%”.

Vía Instagram, Veganworld escribe: Podemos asegurar a los lectores que incluso si fuera competencia de la Autoridad de Normas Publicitarias en Irlanda investigar los reclamos contra nuestros anuncios, encontrarían que éstos son correctos. En lugar de matar al mensajero, los que están en el poder tienen que aceptar la ciencia y hacer algo para apoyar a los agricultores a los que dicen representar para que abandonen la agricultura animal.

En Sociedad Vegana no tenemos duda alguna de que los políticos Michael Collins y Carol Nolan conocen perfectamente información como la que presentamos en nuestro artículo “Los lácteos, una industria insostenible que causa enorme sufrimiento sistemático”. Ignorar tal información en defensa de una agenda política y comercial es simplemente hipocresía y “matar al mensajero”, como bien señala Go Vegan World.

Categories
Derechos animales

Joaquin Phoenix denuncia la crueldad infligida a los patos para la industria del plumón

El ganador del Oscar ha pedido a la gente que deje de comprar artículos que contengan plumas de pato para acabar con el sufrimiento de estos animales.

Las declaraciones de Phoenix se producen a raíz de una reciente revelación de PETA en la que aparecen empleados electrocutando a las aves y apuñalándolas en el cuello antes de vender sus plumas bajo la etiqueta falsamente denominada RDS o “Responsible Down Standard”(Estándar del Plumón Responsable).

Joaquin Phoenix colaboró con PETA para narrar un vídeo sobre los hallazgos de la organización. El filme secuencias captadas en granjas y mataderos de patos en Vietnam, así como de empresas que venden ropa que usa plumas de ganso, como GAP Inc, Guess y H&M.

Se ve cómo los trabajadores apuñalan despiadadamente a los patos, los degüellan cuando aún están vivos y les cortan las patas a las aves vivas. Otros vídeos mostraban cómo se hacinaba a los patos en cobertizos sucios y se les obligaba a vivir en suelos de alambre o en suelos de tierra cubiertos de heces.

Muchos patos son vistos respirando agitadamente, lo que refleja estrés, sobrecalentamiento o una enfermedad respiratoria. Otros presentaban heridas abiertas y sangrantes.

“Muchos tenían problemas para andar o mantenerse en pie, quizá debido a enfermedades graves o a que tenían las patas dañadas. Las aves moribundas eran abandonadas, y los restos de las que perecían se dejaban a veces a la vista de las demás”, denunció PETA.

El “Estándar del Plumón Responsable” es un mito

RDS o “Estándar del Plumón Responsable” promete “garantizar que el plumón y las plumas no proceden de cadenas de suministro en las que los animales han sufrido daños innecesarios”. Sin embargo, todas las granjas y mataderos que visitaron los investigadores de PETA Asia reconocieron que vendían plumón a proveedores con certificación RDS.

Phoenix, en el fragmento de este vídeo, que es significativamente menos brutal que la versión completa, concluyó: “La única forma de evitar esta crueldad y salvar a los patos es dejar de comprar productos que incluyan plumas. Acuérdate de leer las etiquetas, y si indican ‘plumón’ o ‘plumón responsable’, recuerda a estos patos y deja el artículo en el estante o estantería”.

“La horrible brutalidad descubierta por esta investigación demuestra por qué incluso el plumón aparentemente responsable nunca es ético ni compasivo. La única forma de garantizar que no se daña a ninguna ave en la producción de tu ropa o ropa de cama es elegir productos veganos”, declaró PETA.

Muchas empresas, como The North Face, Harper Coats, Matt & Nat y Wuxly Movement, están empleando tejidos veganos de alta tecnología que son más saludables tanto para las aves como para el medio ambiente.

Categories
Derechos animales

Canadá prohíbe las pruebas de cosméticos en animales

Legislador: “Por fin llegó el momento en que la industria y los defensores del bienestar animal están de acuerdo”.

Canadá se convertirá en el país más reciente en prohibir las pruebas de cosméticos en animales, siguiendo los pasos de más de 40 países que ya han proscrito esta controvertida práctica.

Se espera que el ministro de Sanidad, Jean-Yves Duclos, actualice los cambios de la Ley federal de Alimentos y Medicamentos, que también prohibirá la venta de cosméticos que hayan sido probados en animales, según confirmó el Ministerio de Sanidad canadiense. La ley entrará en vigor el próximo mes de agosto. La decisión se produce después de años de campaña por parte de activistas defensores de los derechos de los animales y algunos diputados liberales.

Uno de ellos, el diputado liberal Nathaniel Erskine-Smith se refirió a los retrasos en la aplicación de la prohibición canadiense señalando: “Por fin llegó el momento en que la industria y los defensores del bienestar animal están de acuerdo”.

El gobierno también pretende reducir los ensayos con animales en otros ámbitos. En un anuncio de la semana pasada, el Ministerio de Sanidad de Canadá y el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá afirmaron que pretenden “reducir la dependencia” de esta práctica y que están trabajando para utilizar alternativas probadas sin animales para nuevos productos químicos y fármacos.

“El Departamento está elaborando una propuesta para prohibir las pruebas de cosméticos en animales y sigue apoyando el desarrollo y el uso de métodos alternativos a las pruebas en animales para otros productos o usos”, dijo Health Canada en un comunicado.

Enorme paso adelante

La medida ha sido bien acogida por los defensores de los derechos de los animales. “Se trata de un enorme paso adelante para el bienestar animal en Canadá. Probar cosméticos en animales es cruel e innecesario, y estamos encantados de que el gobierno esté tomando medidas para acabar con esta práctica”, dijo un portavoz de la Coalición Canadiense para la Protección de los Animales, según Vegan Buzz.

La prohibición se aplicará a todos los productos cosméticos, incluidos el maquillaje, los productos para el cuidado del cabello y los artículos de cuidado personal. También se aplicará a los ingredientes utilizados en los cosméticos, y se exigirá a las empresas que demuestren que los ingredientes utilizados en sus productos no han sido probados en animales.

Darren Praznik, presidente y director ejecutivo de Cosmetics Alliance of Canada, que representa a la industria canadiense de cosméticos y productos de cuidado personal, afirmó que la organización apoya plenamente la prohibición. “Todas las partes interesadas, incluida la industria, han trabajado muy duro durante los últimos años para avanzar en la prohibición de los ensayos de cosméticos en animales en Canadá, incluida la alineación sobre los principios con el Ministerio de Salud de Canadá para garantizar una legislación viable. Aunque comprendemos los retrasos debidos a la pandemia, es hora de que el gobierno finalmente lleve esto a cabo”, dijo Praznik.

Los consumidores están cada vez más preocupados por el contexto medioambiental y ético de sus compras y la industria cosmética está cumpliendo con la creciente demanda de productos más éticos y ecológicos.

Qué pensamos en la Sociedad Vegana

Utilizar animales para probar cosméticos es inadmisible porque somete a los animales a dolor, sufrimiento y muerte innecesarios. Los animales utilizados en las pruebas de cosméticos son sometidos a una amplia gama de ensayos, entre los que se incluyen pruebas de irritación cutánea y ocular, en las que se aplican sustancias químicas en la piel o los ojos de los animales, y pruebas de dosis letales, en las que los animales son forzados a ingerir grandes cantidades de una sustancia para determinar la dosis a partir de la cual se vuelve tóxica.

Estas pruebas no sólo son inhumanas, sino que tampoco son fiables, ya que los animales utilizados en ellas no son iguales que los humanos, tienen una fisiología, anatomía y fisiología diferentes, por lo que los resultados pueden no ser exactos a la hora de predecir cómo afectará una sustancia química a la salud humana. Además, existen métodos alternativos que pueden utilizarse para comprobar la seguridad de los cosméticos, como las pruebas in vitro, los modelos informáticos y los métodos de ensayo relevantes para el ser humano, que son más precisos y éticos.

Otro problema es que los animales utilizados en las pruebas de cosméticos suelen permanecer en condiciones de hacinamiento e insalubridad, y son sometidos a pruebas repetidas a lo largo de su vida. Esto no sólo les causa sufrimiento físico, sino también psicológico.

Categories
Derechos animales

Noruega, donde la industria porcina ha enloquecido

Uno de los mejores países donde vivir – para los humanos – es a todas luces el peor país para los cerdos de criaderos.

En reiterados reportajes hemos cubierto las atrocidades perpetradas año tras año por los productores de cerdos en Noruega en perjuicio de sus animales (ver artículos de referencia al final de esta nota). Luego de años de supervisión y control incompetente por parte de la Autoridad Noruega de Seguridad Alimentaria, Mattilsynet, y de la indiferencia de los gobiernos de turno, una vez más queda de manifiesto la barbarie con que se maneja la industria porcina del país nórdico.

La corporación de radio y televisión de Noruega, NRK, publicó el 18 de enero un artículo donde señala que 334 granjas porcinas, de un total de 582 investigadas, violan flagrantemente las leyes de crianza de animales y, por extensión, las leyes de protección animal. En 25 de las granjas la situación de los cerdos revestía tal gravedad, que Mattilsynet ordenó el sacrificio inmediato de los cerdos.

A pesar de tratarse de 334 granjas que violaban la ley, solo en 5 de ellas se cursaron multas, y en 3 de ellas simples amonestaciones. Solo dos granjas fueron clausuradas, únicamente debido a sus violaciones crónicas de la ley.

Carl Andreas Grøntvedt, veterinario y científico a cargo de la división porcina del Instituto Veterinario de Noruega, declaró a NRK: “Se trata de animales que sufren y que tienen una necesidad especial de atención y cuidados, por lo que la situación es grave”. El especialista recordó que la normativa noruega establece claramente un estándar mínimo para el trato que debe darse a los cerdos en las granjas. Estos estándares no definen una situación óptima, sino un mínimo absoluto. Aún así, el 57% de los productores noruegos de cerdos incumplen el estándar mínimo.  

La reacción de los gobiernos de turno y la clase política en general  ha sido indiferente en Noruega. Consultada por NRK, Olaug Bollestad, diputada democratacristiana en el parlamento noruego dijo: “Es muy grave, se trata de confianza. Confianza en la industria, confianza en que la carne que consumimos proviene de animales que han tenido una buena vida. No se ha hecho lo suficiente. Me siento increíblemente decepcionada“.

Bollestad fue anteriormente Ministra de Agricultura y, como tal, la autoridad política a quien reportaba Mattilsynet. En su condición de Ministra, luego de un reportaje de NRK de 2019, donde se denunciaba la deplorable situación de los animales en las granjas porcinas, Bollestad dijo sentirse “enojada y decepcionada“. En 2021, ante un nuevo documental de NRK, “Promesas incumplidas”, que evidenciaba un empeoramiento de la situación, Bollestad dijo sentirse “verdaderamente irritada“. En 2023, Bollestad dice sentirse “increíblemente decepcionada“. Estos matices anuales en el estado de animo de Olaug Bollestad no parecen tener efecto alguno en la situación de las granjas porcinas de su país.

Marit Epletveit, líder del sindicato de agricultores de la región de Rogaland, donde (dadas las estadísticas de maltrato animal de la propia Mattilsynet) parece ser tradición violar la normativa de crianza de cerdos, declaró: “Es un problema. Sin embargo, queremos lo mejor para los animales. Los granjeros entran al establo con orgullo, cuidan a los animales lo mejor que pueden y tratan de mejorar cada día para evitar incumplimientos y asegurar que los animales tengan una buena vida“. Aún tratándose de una representante gremial, cuyas declaraciones sólo buscan lavar la imagen del sector, no deja de sorprender la desverguenza en el mentir.

Geir Pollestad, parlamentario del Partido de Centro, considerado el partido de los agricultores, opinó que “no hay nada malo con la normativa”, a la vez que hizo un llamado a la calma: “Es importante no tener pánico. Cuando hay violaciones a la normativa, se debe trabajar para que se cumpla. No creo que la solución sea endurecer las reglas”.  Pollestad considera importante decir que muchos criadores de cerdos “se manejan bien y que el sector debe más bien utilizar las conclusiones de la campaña de control como aprendizaje y motivación”.

NRK no entrevistó en esta oportunidad a funcionarios gubernamentales. La última declaración disponible sobre la materia corresponde al entonces viceministro de agricultura de Noruega, Widar Skogan (partido Demócrata Cristiano), quien en en agosto de 2021 concluyó que Mattilsynet está haciendo “un buen trabajo”. “Consideramos que el bienestar animal no depende de un factor presupuestario ni de las fiscalizaciones que haga Mattilsynet. Corresponde a los granjeros cumplir con la ley y tener buenas actitudes”.

NRK muestra en su reportaje fotografìas de cerdos cubiertos de sus propios excrementos (ver ilustración de este artículo) y otros mutilados. Cabe señalar que Mattilsynet suele anunciar sus inspecciones a los productores. En otras palabras, éstos tienen tiempo de sobra para prepararse antes de las inspecciones.

En su reportaje de 2021, NRK entrevistó a Bo Algers, catedrático de higiene animal y uno de los más destacados expertos europeos en bienestar animal porcino, quien luego de analizar fotografìas tomadas clandestinamente al interior de una granja porcina por un grupo animalista, dijo haber detectado violaciones a la ley noruega de bienestar animal en 26 de las 28 granjas visitadas por los activistas. “Me decepciona ver esto. En ningún caso los cerdos deben caminar entre sus propias heces. Y los estamos obligando a hacer precisamente eso. Veo tristeza en sus miradas, que es una tristeza que yo mismo siento”.

Nada ha cambiado desde entonces, por lo que sigue vigente la conclusión principal a la que llegó NRK en 2021: “El estado de la producción porcina es testimonio tanto de un fallo del sistema como de graves problemas de mentalidad”.

“No está del todo bien”

En su informe de enero de 2023, Mattilsynet concluye que “no está del todo bien que se haya detectado incumplimiento de las normas mínimas en más de la mitad de las inspecciones”. En otras palabras, la organización encargada de velar por la seguridad alimentaria y el bienestar animal en Noruega no considera directamente “malo”, ni siquiera “negativo”, este panorama, incluso al constatar que en 25 casos fue necesario sacrificar a los animales dada su situación de sufrimiento, como heridas abiertas, fracturas, infecciones y enfermedades. La situación, simplemente, “no está del todo bien”.

El lenguaje es una herramienta potente, algo que Mattilsynet parece desconocer. Utilizar eufemismos o suavizar el lenguaje resta claridad a la comunicación, a la vez que crea confusión. También puede considerarse deshonesto o poco sincero, algo que es dable suponer habida cuenta del historial de ineptitud de Mattilsynet. Ahora, los productores noruegos de cerdo toman nota de que el trato que dan a sus animales simplemente “no está del todo bien”.

En otras palabras, un simple “tirón de orejas” por parte de Mattilsynet. Pronto pasará esta pequeña tormenta mediática y todo volverá a la normalidad en la industria porcina de Noruega, con su crueldad sistemática e impune.

Por Héctor Pizarro, Sociedad Vegana

Fotografía: NRK reprodujo material gráfico captado por Mattilsynet, que ilustra las condiciones en que viven, y mueren, los cerdos de criadero en Noruega.

Categories
Veganismo

Más de 80 promociones y descuentos disponibles en España y Latinoamérica gracias a Veganuary

La campaña registra cada vez más adhesión, no solo entre el público, sino también en la industria alimentaria.

Durante la campaña Veganuary 2023, más de 80 marcas, restaurantes y comercios de España, México y Sudamérica han participado con descuentos y una amplia oferta vegana para motivar a los interesados en probar por primera vez un estilo de vida vegano o basado en plantas.

  • En España Subway, VeggiAnimals, Vegan Food Club y Revolu Green! son algunas de las marcas con mayores ofertas veganas durante enero.
  • En Chile: NotCo, Jumbo, Papa Johns, Yoguen Fruz, Vilay y Vegusta, ofrecen importantes descuentos.
  • En México: Mr. Tofu tiene descuentos en sus propias marcas, así como en Daiya y Better Balance.
  • En Argentina: Hiper Changomas y Más Online Supermercado ofrecen más de 100 productos con descuento por Veganuary.
  • En Ecuador: Veggie Lover.
  • En Colombia: Cero Pollito y Bodai.

Para conocer los detalles de todas las empresas y promociones, haga clic aquí.

Sólo en la campaña de 2022, por ejemplo, se lanzaron más de 1.540 nuevos productos veganos y opciones de menú basadas en plantas en todo el mundo durante el mes de enero gracias a Veganuary.

“Nuestra misión es inspirar y apoyar a las personas para que prueben el veganismo, pero también impulsar el cambio corporativo para que las empresas incorporen nuevos productos y así tener una oferta más amplia basada en plantas”, dijo González Atencio, Gerente de Compromiso Corporativo de Veganuary Latinoamérica.

Recientemente, la organización reveló que una persona se inscribía cada 2,4 segundos para probar Veganuary.

Veganuary comenzó en el Reino Unido, y se nota. Según una nueva investigación realizada por la organización de encuestas YouGov, casi tres cuartas partes (71%) de los adultos británicos han oído hablar de Veganuary y el 9% de los adultos británicos han probado el desafío al menos una vez desde que la campaña comenzó por primera vez en 2014. Basándose en la población actual, Veganuary estima que se trata de aproximadamente seis millones de personas.

Categories
Derechos animales

Torre china de 26 pisos está preparada para sacrificar 1,2 millones de cerdos al año

China ha inaugurado la granja porcina más grande del mundo, para contribuir a satisfacer su insaciable mercado local.

Una enorme construcción, de tipo edificio de departamentos, ha fue recientemente inaugurada en las afueras Ezhou, una ciudad de la provincia de Hubei, en China central. Sin embargo, en el edificio no se instalarán familias ni oficinas, sino será el lugar donde se hacinarán hasta 1,2 millones de cerdos cada año.

Es la respuesta ideada por China frente a la insaciable necesidad de carne de cerdo del país, la proteína animal más popular.

La nueva granja, tipo rascacielos, comenzó su producción a principios de octubre, cuando el propietario de las instalaciones, Hubei Zhongxin Kaiwei Modern Farming, trasladó a sus primeras 3.700 cerdas.

Zhongxin Kaiwei, anteriormente una empresa productora de cemento, decidió cambiar de rumbo y dedicarse a la producción porcina. Según Jin Lin, director general de la empresa, se identificó la agricultura moderna como un área potencial y una oportunidad para crear la granja porcina utilizando sus propios materiales de construcción.

La granja porcina cuenta con dos edificios, uno de los cuales ya ha sido terminado. Un edificio de aspecto similar y de igual escala todavía en construcción. Cuando estén en pleno funcionamiento, cubrirán una superficie de 800.000 metros cuadrados y tendrán, cada uno, capacidad para 650.000 animales.

La granja cuenta con controles de gas, temperatura y ventilación, y los animales se alimentan a través de más de 30.000 puntos de alimentación automáticos gestionados por una sala de control central.

Según la empresa, el estiércol de cerdo se procesará y utilizará para generar biogás, que se empleará para generar energía y calentar agua en la granja. Los trabajadores tendrán que pasar por muchas rondas de desinfección y pruebas antes de entrar.

Tras perder hasta 100 millones de cerdos por la mortal enfermedad de la peste porcina africana (PPA) entre 2018 y 2020, China ha intentado aumentar su producción de carne de cerdo (consume alrededor de la mitad de toda la carne de cerdo del mundo).

Qué opinamos en Sociedad Vegana

Las granjas de animales a gran escala, también conocidas como granjas industriales, han sido objeto de un intenso debate en los últimos años. Una de las principales preocupaciones es el riesgo de enfermedades zoonóticas, que son enfermedades que pueden transmitirse de los animales a los humanos.

Las granjas industriales suelen implicar el confinamiento intensivo de un gran número de animales en espacios reducidos. Esto puede conducir al hacinamiento y a condiciones insalubres, facilitando que las enfermedades se propaguen entre los animales y salten potencialmente a los humanos. Además, la proximidad de diferentes especies de animales en las granjas industriales también puede aumentar el riesgo de transmisión de enfermedades entre especies.

Un ejemplo de ello es la peste porcina africana (PPA), mencionada anteriormente, y la transmisión del jabalí a los cerdos domésticos, una enfermedad que se ha registrado en muchos países y que está causando importantes daños económicos a la industria porcina. Otro ejemplo es la pandemia de COVID-19, que surgió en un mercado húmedo de Wuhan, China, donde se vendían animales vivos muy cerca unos de otros y de los humanos.

Las granjas industriales también tienden a depender en gran medida de los antibióticos para mantener sanos a los animales en estas condiciones de hacinamiento e insalubridad. Esto puede conducir al desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos, que pueden suponer una grave amenaza para la salud humana.

Además, las granjas industriales también contribuyen a la degradación y la contaminación del medio ambiente, incluida la emisión de gases de efecto invernadero, la deforestación y la destrucción de humedales y otros hábitats de la fauna salvaje.

Categories
Nutrición

Bill Gates recalca beneficios de la carne cultivada para combatir el cambio climático

A juicio del filántropo, los productos veganos se perfilan como una muy buena solución en la lucha contra el cambio climático.

Bill Gates, el multimillonario cofundador de Microsoft, declaró en una sesión de Reddit que los productos de imitación de la carne serán a la larga una alternativa “realmente buena” para los consumidores, sobre todo para aquellos que no buscan primordialmente hacerse veganos o seguir una dieta basada en plantas, pero que de todas formas aspiran a reducir su huella de carbono.

Según Gates, innovaciones como Beyond Meat e Impossible Foods, que son opciones alimentarias basadas en plantas que van desde alternativas a las hamburguesas hasta nuggets de pollo, y Upside Foods, una empresa de tecnología alimentaria que utiliza células animales para cultivar carne en un entorno de laboratorio, son pasos fundamentales para reducir el impacto de la agricultura animal en el cambio climático.

Gates respondió a muchas preguntas sobre estas preocupaciones durante su evento anual Pregúntame lo que quieras en Reddit. “¿Qué opina del veganismo/las dietas basadas en plantas como forma de disminuir el impacto climático?”, preguntó una persona. Además, ¿cómo se puede motivar a los individuos, a gran escala, a tomar esta decisión? Hoy en día, tenemos muchas subvenciones para la carne y los lácteos para que sean más asequibles para la gente, lo que obviamente no ayuda”.

“Hay empresas que producen ‘carne de vacuno’ de formas novedosas, e individuos que buscan seguir utilizando vacas al tiempo que reducen las emisiones de metano”, respondió Gates.

Gates, de 67 años, ha invertido en Beyond Meat, Impossible Foods y Upside Foods, y hace tiempo aboga por los productos cárnicos “sintéticos” como solución al cambio climático.

“He respaldado a varios pioneros en este campo, como Beyond Meat, Impossible Foods y Memphis Meats”, declaró Gates agregando que “pesar de su actual cuota de mercado, creo que estos productos serán bastante buenos a largo plazo”.

Gates continuó diciendo que tenía menos esperanzas en que la población en general adopte el veganismo para rescatar el medio ambiente.

“Es excelente para la gente que quiere hacerse vegana, pero no creo que la mayoría lo haga”, dijo.

Gates continuó diciendo que encontrar soluciones rentables al cambio climático es lo más importante, independientemente de la industria que se esté considerando. “La clave sobre el clima es hacer que las cosas limpias sean tan baratas como las sucias en todas las áreas de emisión: aviones, hormigón, carne, etc. Sólo así podremos persuadir a todos los países del mundo para que cambien. No lo conseguiremos si cuesta mucho más”.

Ilustración: carne cultivada vía Canva y fotografía de Bill Gates (c) Wikipedia con licencia Creative Commons

Categories
Nutrición

Start-up de alimentos veganos presenta atún elaborado con plantas

Utilizando una combinación de agua, aceite de girasol, proteína de arveja, fibras nutritivas, saborizante, sal y colorante alimentario (caramelo), el atún de plantas de Vgarden imita el sabor y la textura del atún tradicional.

Una start-up israelí ha desarrollado atún en conserva libre de crueldad con la “experiencia sensorial completa” de sabor, textura y olor. Vgarden ha creado un sustituto vegetal del atún en conserva que espera que “cambie la marea” de los métodos de pesca insostenibles.

Según Vegan First, se prevé que el mercado del atún pase de 41.060 millones de dólares (38.210 millones de euros) en 2022 a 49.700 millones de dólares en 2029. Europa y Asia son las dos regiones que compran más atún enlatado, que también es una fuente popular y práctica de proteínas con mercados en expansión en Sudamérica y Oriente Medio. Sin embargo, no toda la pesca de atún es segura para el ecosistema.

Vegan First cita a Tom Rothman, responsable de ventas globales de la empresa israelí de base vegetal Vgarden, que afirma que “la acuicultura y la sobrepesca de este pescado tan demandado han tenido un efecto devastador en su número hasta el punto de poner a varias especies, como el rabil y el atún rojo del Atlántico, al borde de la extinción”. “Esto no sólo compromete la seguridad alimentaria, sino que también tiene un efecto adverso sobre la débil y vulnerable vida marina”.

Por ello, Vgarden Ltd. ha creado lo que denomina una conserva de atún vegana “revolucionaria”. La empresa espera que su creación pueda “cambiar la marea” de los métodos de pesca insostenibles y ayudar a la recuperación de las poblaciones de atún salvaje del océano.

El objetivo de la empresa era utilizar plantas para imitar el sabor, la textura y el aroma del atún en conserva. Según Omer Eliav, cofundador de Vgarden y jefe de I+D, éste era el mayor problema del equipo de I+D. “Proporcionar la experiencia sensorial completa de sabor, textura y fragancia es el obstáculo más difícil para producir una lata de atún idéntica. No sólo los veganos, sino también todos los consumidores deberían encontrarlo apetecible”, reflexiona.

El producto a base de proteína de arveja tiene una concentración total de proteína del 11,2%-14%, según Vgarden, con sede en el norte de Israel, y está disponible en bolsas y latas refrigeradas.

La start-up presume de que su atún de origen vegetal tiene un “sabor a mar único”, igual que su versión tradicional. Esto no se ha conseguido con algas, al menos no todavía, a diferencia de los anteriores sustitutos vegetales del marisco. El distintivo sabor a mar se produjo combinando aromatizantes naturales y utilizando un proceso de fabricación especial para infundirlo con éxito en los materiales vegetales. Sin embargo, la empresa está estudiando actualmente las posibilidades del extracto de aceite de algas infusionado, y las pruebas preliminares han mostrado “resultados prometedores”. Eliav declaró: “Definitivamente tenemos la intención de continuar esta investigación”.

Según Vegan First, la proteína de arveja fue elegida por Vgarden como su principal fuente de proteína vegetal. Esta proteína ayudó a la empresa a conseguir la textura ideal, según Eliav. “Lo que utilizamos son proteínas vegetales extruidas. Éstas pasan por un procedimiento especial que les da el sabor y la textura adecuados para parecerse al atún original en lata. Recientemente hemos presentado una solicitud de patente para la mezcla y el procedimiento únicos”.

El atún vegano está hecho para ser incorporado a cualquier cocina que requiera atún normal, incluidos los sándwiches de mayonesa de atún, ensaladas, pastas, sushi y pizza. Según Ilan Adut, de start-CEO up, “muchos establecimientos de alimentación están utilizando nuestro análogo de atún para preparar una ensalada niçoise de atún tradicional o una pasta con atún que proporcionará a su exigente clientela flexitariana toda la experiencia de lo genuino.”

En la Sociedad Vegana celebramos este anuncio. El pescado elaborado a partir de plantas es una buena opción por varias razones:

Ética: El pescado de origen vegetal está libre de crueldad y no implica el daño y la muerte de animales marinos.

Medioambiental: La industria pesquera tiene un impacto significativo en los océanos del mundo y en la vida marina. Al elegir productos del mar de origen vegetal, los consumidores pueden reducir su impacto en el medio ambiente y ayudar a preservar los ecosistemas marinos.

Salud: Los productos del mar de origen vegetal suelen contener menos grasas saturadas y colesterol que los productos marinos tradicionales. Además, muchos productos del mar de origen vegetal están enriquecidos con vitaminas y minerales adicionales.

Accesibilidad: El marisco de origen vegetal es una buena opción para las personas alérgicas o que no pueden consumir marisco tradicional.

Sabor: Tal y como ha demostrado Vgarden, con el avance de la tecnología alimentaria, los productos del mar de origen vegetal son cada vez más realistas en cuanto a sabor y textura, lo que los convierte en una alternativa sabrosa y satisfactoria a los auténticos.

Sostenibles: Los alimentos marinos de origen vegetal pueden producirse con menos tierra, agua y energía que los tradicionales, y también pueden cultivarse en entornos controlados, lo que conduce a una producción alimentaria más sostenible.

Ilustraciones (c) Vgarden

Categories
Derechos animales

Estados Unidos: Los ensayos con animales para la aprobación de medicamentos ya no serán obligatorios

Las pruebas con animales en nuevos productos farmacéuticos ya no serán necesarias para la aprobación por parte de la FDA, gracias a una ley firmada por el presidente de EE.UU., Joe Biden, a finales del mes pasado.

“La Ley de Modernización 2.0 de la FDA agilizará la innovación y sacará al mercado medicamentos más seguros y eficaces con mayor rapidez, eliminando trámites burocráticos innecesarios. Se trata de un paso hacia el fin del sufrimiento y la muerte innecesarios de los sujetos de experimentación animal”, declaró un legislador estadounidense.

People for the Ethical Treatment of Animals (PETA), la mayor organización mundial de defensa de los derechos de los animales, celebró la nueva normativa como un triunfo, calificándola de “cambio radical en la forma de desarrollar fármacos y tratamientos”.

Hasta ahora, la FDA necesitaba realizar ensayos con animales antes de autorizar un medicamento, primero en un roedor y luego en un no roedor, siguiendo la legislación vigente promulgada hace unos 70 años. Sin embargo, esto ha sido denunciado como duro, letal y “científicamente inservible”, en opinión de PETA.

Wayne Pacelle, presidente de Animal Wellness Action y del Center for a Humane Society, lo describió como un “mandato gubernamental arcaico y paralizante de experimentación animal de nuevos fármacos”.

Sin embargo, la experimentación con animales para nuevos medicamentos no queda prohibida. Más bien, ya no es obligatoria, y las empresas pueden ahora elegir métodos de ensayo alternativos.

PETA ha ofrecido anteriormente una de estas vías, denominada Acuerdo de Modernización de la Investigación. Este marco ofrece una hoja de ruta y una estrategia para mejorar la forma en que los profesionales de la salud exploran los medicamentos y las terapias contra las enfermedades. Considera que la mejor forma de lograrlo es financiar exclusivamente la investigación relevante para el ser humano, en lugar de tácticas infructuosas como los ensayos con animales.

PETA cree ahora que, con esta estructura existente y la nueva ley en vigor, puede reunir apoyos para instar a “ese dinosaurio de agencia, el Instituto Nacional de Salud (NIH)”, a que “se apunte al programa” y “deje de despilfarrar miles de millones en investigaciones infructuosas con animales”.

En Sociedad Vegana celebramos este anuncio. La experimentación de medicamentos en animales es equivocada porque causa dolor y sufrimiento a los animales utilizados. Además, la fisiología animal no siempre puede ser extrapolada directamente a la fisiología humana y, por lo tanto, los resultados de dichas pruebas no son automáticamente aplicables a los seres humanos. Consideramos moral y éticamente incorrecto explotar a los animales de esta forma, ya que son seres sintientes que tienen la capacidad de experimentar dolor y sufrimiento. También creemos que las tecnologías modernas, como el modelado informático basado en el aprendizaje automático y la IA, harán que sea completamente innecesario probar fármacos en animales.

Categories
Derechos animales

California hace historia al entrar en vigor una prohibición estatal a la venta de pieles

California se ha convertido en el primer estado de EE.UU. en prohibir la venta de nuevos productos de piel animal.

La ley, que se presentó en 2019, entró en vigor el pasado 1° de enero. Establece que no se podrán fabricar ni vender productos de este tipo en todo el Estado. La ley se aplica tanto a las ventas en línea como en tiendas. Se prevé que la nueva legislación tendrá enormes implicaciones para la industria peletera en su conjunto.

Datos de 2017 citados por diversos medios estadounidenses indican que alrededor del 25% de todas las ventas de pieles en EE.UU. se produjeron en California. Aunque el estado no producía pieles por sí mismo, importaba el producto de China y de países de Europa, así como de estados de EE.UU. como Washington, Utah e Idaho.

La decisión californiana podría inspirar a otros estados federados a seguir ejemplo, ya que muchos sectores han estado tomando medidas para distanciarse de la industria peletera en los últimos años.

En una declaración a la página web vegana Plant Based News, PJ Smith, director de política de moda de la Sociedad Humanitaria de Estados Unidos y de Humane Society International, declaró: “El fin de la venta de pieles en California es una victoria significativa para los animales no sólo en EE.UU. sino en todo el mundo. Otros estados de todo el país quieren seguir el ejemplo de California, y esperamos ver a legisladores presentando proyectos de ley de costa a costa en 2023. La gente quiere ver el fin de esta industria, y los responsables políticos les están escuchando alto y claro”.

Las granjas peleteras son ilegales en países como Noruega, Croacia, Italia, el Reino Unido y la República Checa.

La demanda de pieles no ha dejado de disminuir en los últimos años. Esto se debe en parte a una mayor comprensión de la crueldad inherente a la industria.

“La industria peletera es una actividad comercial cruel e inhumana que causa un inmenso sufrimiento a millones de animales cada año. Se mantiene a los animales en jaulas diminutas y estrechas y se les somete a un trato brutal, que incluye la electrocución y la fractura cervical, antes de despellejarlos para obtener su piel, a veces incluso mientras aún están vivos. La industria también tiene un impacto perjudicial sobre el medio ambiente, por los residuos nocivos que produce, junto con requerir grandes cantidades de terreno y recursos para criar a los animales. Hay muchos materiales alternativos que se pueden utilizar para fabricar ropa y accesorios, como la piel sintética y el cuero vegano, que no requieren matar animales. Es innecesario y poco ético seguir apoyando esta industria”, afirma Héctor Pizarro, director de Sociedad Vegana.

Categories
Derechos animales

Suecia levanta las restricciones a la cría de visones

Suecia reanuda su actividad peletera tras abandonar las restricciones a la cría de visones instauradas a raíz de la propagación del SRAS-CoV-2 en las granjas peleteras durante la pandemia.

El movimiento de visones vivos y el establecimiento de nuevas granjas de visones estuvieron prohibidos en Suecia durante 2022.

Aunque el gobierno sueco admite que el riesgo de introducción de la enfermedad en los visones sigue existiendo, Estocolmo ha decidido dejar el tema en manos de la propia industria. Con ello, la mayor parte de la supervisión de la salud de los visones en las granjas peleteras del país queda en manos de la Asociación Sueca de Visones, Svensk Mink, y de su programa Minkhälsan (salud de los visones).

La organización sueca de defensa de los derechos de los animales, Djurens Rätt, ha criticado este programa, que sólo exige una visita adicional de un veterinario al año, en comparación con lo que exige la legislación.

“Me preocupa mucho que la industria del visón tenga la responsabilidad de hacer algo que antes no pudo hacer: mantener sanos a los visones. Aunque el riesgo para los humanos sea menor, sigue sin ser despreciable. Existe el riesgo de que los visones enfermen gravemente y mueran en el entorno ya inadecuado en el que viven”, declaró Camilla Bergvall, presidenta de Djurens Rätt, citada por Eurogroup for Animals.

Djurens Rätt también ha informado de que varias granjas de visones no siguieron las restricciones durante la pandemia, y que hubo largos periodos en los que no estuvieron controladas. Una granja se infectó durante 2021, a pesar de que los trabajadores estaban vacunados y la prohibición de cría estaba en vigor. Toda la granja puede infectarse si un solo trabajador contrae la infección, con una mayor mortalidad y problemas respiratorios en los visones como consecuencia.

El país vecino, Dinamarca, también permite a las granjas de visones reanudar su actividad en 2023, tras dos años de cierre después de un sacrificio masivo que conmocionó a Europa. Sin embargo, el país ha introducido condiciones estrictas con pruebas y restricciones exhaustivas, así como ayudas económicas para los granjeros que decidieron cerrar sus granjas. Casi todos los anteriores criadores daneses de visones han aceptado el pago e invertido en otros negocios en lugar de reabrir sus granjas.

La Iniciativa Ciudadana Europea Europa sin Pieles pide que se prohíba la cría de pieles y la venta de productos de piel de criadero en toda la Unión Europea.

Categories
Nutrición

Singapur se ha convertido en el centro de la industria de la carne de origen vegetal

El primer país en aprobar la venta comercial de carne cultivada ha involucrado a su industria tecnológica para convertirse en un centro mundial de proyectos de proteínas alternativas.

La semana pasada, Singapur se convirtió en el primer país en aprobar la venta comercial de una proteína cultivada “de la nada”, según su eslogan de marketing. La soleína, un polvo amarillo parecido al parmesano rallado, es el producto de microbios alimentados con gases -dióxido de carbono, hidrógeno y oxígeno- y nutrientes. Según su promotor, la empresa finlandesa Solar Foods, se utilizará en productos como carnes vegetales, panes y alimentos para untar.

Singapur se ha convertido en un centro neurálgico mundial para la industria de las proteínas alternativas, con empresas emergentes que acuden en masa a la isla para desarrollar y lanzar alternativas sin animales a los productos cárnicos tradicionales.

Los principales actores de la industria alimentaria mundial se dieron cita en la ciudad-estado la semana pasada con motivo de la cumbre de innovación agroalimentaria de Asia-Pacífico, en la que varias docenas de startups y thinktanks acordaron referirse en adelante a la carne cultivada en laboratorio -también conocida como agricultura celular- como “carne cultivada”.

Mirte Gosker, directora gerente del thinktank Good Food Institute (GFI) Asia-Pacífico, afirma que Singapur es “sin duda el principal centro de proteínas alternativas de Asia, y posiblemente del mundo”. Según el instituto, en la actualidad hay al menos 36 empresas de proteínas alternativas con sede en la ciudad, que en conjunto han recaudado más de 213 millones de dólares en financiación.

Singapur es el primer país que ha aprobado la venta comercial de carne cultivada, en forma de nuggets de pollo y pechuga de pollo producidos por Good Meat, una filial de la empresa estadounidense Eat Just.

Con sede en Singapur, el Good Food Institute APAC es el principal think tank asiático especializado en proteínas alternativas, que acelera el cambio hacia un sistema alimentario más seguro, sostenible y justo a través de la I+D en ciencia alimentaria de libre acceso, el compromiso empresarial y las políticas públicas.

A nivel mundial, el consumo de carne es el más alto de la historia. En Asia, los expertos han previsto que la demanda de carne y marisco aumente un 78% adicional entre 2018 y 2050.

“Al fabricar carne, lácteos y huevos a partir de plantas o cultivarlos directamente a partir de células, podemos modernizar la producción de proteínas, mitigar el impacto medioambiental de nuestro sistema alimentario, disminuir el riesgo de enfermedades zoonóticas y, en última instancia, alimentar a más personas con menos recursos”, escribe la organización en su página web.

Ilustración: Captura de pantalla de GFI APAC, con el texto: “reimaginando la proteína”.

Categories
Nutrición

Tribunal suizo dictamina que las etiquetas de la carne vegana no son “engañosas” para los consumidores

Una sentencia judicial proporciona otro respiro al sector de los alimentos vegetales en medio de las arremetidas de la industria cárnica contra el etiquetado de los alimentos.

La causa se interpuso en respuesta a una directiva del Laboratorio Cantonal de Zúrich, que supervisa la seguridad de los alimentos y el agua en Zúrich (Suiza). En ella se ordenaba a una empresa vegana llamada Planted Foods que evitara utilizar terminología como “pollo” y “cerdo”. El laboratorio legaba que, al utilizar en sus envases nombres alusivos  a la carne animal, “Planted Foods estaba engañando al público”.

La resolución fue revocada por el Tribunal Administrativo de Suiza en diciembre de 2022. Según la sentencia, el uso por parte de Planted Foods de los términos “vegano” y “vegetariano” indica que sus productos no son de origen animal. Además, frases como “pollo” reflejan el uso previsto del producto.

Planted Foods inició paralelamente un sondeo para medir la opinión pública sobre el tema. El fabricante de alimentos vegetales encargó un estudio a 777 personas, donde se constató que el 93% de los encuestados sabía que “Planted Chicken” (Pollo Plantado) es un producto vegano.

Otros estudios han arrojado resultados comparables. Según una encuesta exhaustiva publicada por la organización de concienciación alimentaria ProVeg, el 80% de los clientes del Reino Unido cree que los alimentos etiquetados como veganos, vegetarianos o de origen vegetal “claramente” no incluyen carne animal.

Además, los gobiernos que intentan imponer prohibiciones de etiquetado de productos de origen vegetal se han topado con importantes críticas. Aunque el intento de censurar a Planted Foods no fue un ataque a escala nacional contra el envasado de alimentos veganos, Francia y Sudáfrica intentaron en 2022 establecer prohibiciones generalizadas del etiquetado vegano que hiciera alusión a carnes.

En general, la industria cárnica ha alegado que el uso de etiquetas “cárnicas” para productos de origen vegetal, como “hamburguesas vegetarianas” o “albóndigas sin carne”, puede confundir a algunos consumidores. A su juicio, las etiquetas pueden hacer creer a la gente que los productos contienen carne cuando no es así, y esto puede ser una fuente de confusión o frustración para las personas.

Sin embargo, varios estudios, entre ellos un artículo publicado en el Journal of Food Science and Technology, concluyeron que la mayoría de los participantes entendían que un producto etiquetado como “salchicha vegetariana” era un alimento de origen vegetal y no contenía carne, y que el uso de términos relacionados con la carne es una forma habitual de describir el sabor y la textura de los productos de origen vegetal.

En Sociedad Vegana, nos gustaría añadir que el sentido común juega un papel importante a la hora de comprender el significado de las etiquetas de los productos alimentarios. En general, creemos que la mayoría de los consumidores entiende que un producto etiquetado como “vegano” o “vegetariano” no contiene carne.  Asimismo, el uso de términos como “hamburguesa vegetariana” o “albóndigas sin carne” puede ser una forma de que los fabricantes comuniquen que un producto tiene un sabor o una textura similar a los productos cárnicos, lo que puede resultar atractivo para algunos consumidores que buscan alternativas vegetales a la carne.

Por último, puede ser una buena idea que los fabricantes de “carne” de origen vegetal contrarresten los ataques legales de la industria cárnica utilizando un etiquetado más explícito, como “no contiene carne” o “100% de origen vegetal”. De ese modo, también se asegurarán de estar transmitiendo a los consumidores que un producto está, felizmente, libre de ingredientes de origen animal.

Categories
Derechos animales

Un tigre ataca a un domador de circo en Italia

Un espeluznante vídeo de un domador de circo siendo atacado por un tigre se ha hecho viral en las redes sociales.

Se trata de otro incidente que expone cómo sufren y reaccionan los animales salvajes cuando se les mantiene en condiciones de confinamiento.

El lamentable incidente tuvo lugar en el circo Marina Orfei, en la provincia de Lecce, Italia. El adiestrador agredido, de nombre Ivan Orfei, intentaba instruir a un tigre encaramado a una plataforma elevada cuando otro salió al ruedo y se abalanzó sobre su pierna.

El agitado tigre arrastró a Orfei unos metros y empezó a morderle el cuello y otras partes del cuerpo. Orfei chillaba de dolor mientras luchaba por liberarse de las garras del tigre, durante unos agónicos segundos, hasta que su ayudante detuvo el ataque desenganchando al tigre utilizando una mesa para ahuyentar al felino.

El domador herido salió cojeando y fue trasladado de urgencia a un hospital. Según medios italianos, Orfei sufrió heridas profundas en el cuello, la pierna y el brazo.

Tras el incidente, la dirección del circo emitió un comunicado: “Iván, un domador profesional altamente cualificado, fue atacado por un tigre durante el espectáculo y afortunadamente sufrió heridas leves y su estado no es preocupante. Más allá de los prejuicios, insultos y falsedades que se leen por ahí, el nuestro es un mundo de gran amor por los animales, tal y como el propio Ivan demuestra al público en sus espectáculos. Los tigres son animales fascinantes y saber domarlos y establecer una relación de confianza con los humanos es un arte que no sólo se da en el mundo del circo desde hace cientos de años. Sin embargo, un accidente puede ocurrir y el valor que demuestran las personas que, como él, llevan a cabo este trabajo es digno de elogio. Deseamos que Iván vuelva muy pronto a las pistas, junto a su familia y sus amigos los animales”.

La Organización Internacional para la Protección de los Animales (OIPA) no está de acuerdo con la dirección del circo y afirma que incidentes como éste son la prueba de que debería ponerse en marcha una ley que prohíba los actos circenses en los que participen animales salvajes.

La OIPA ha estado presionando a varios gobiernos para que reformen la ley sobre el uso de animales para espectáculos públicos.

“Detrás del espectáculo circense se esconden meses de privaciones, maltrato y sufrimiento. No es de extrañar que ocurran episodios como éste. Los animales que actúan en los circos viven en cautividad entre rejas, con un espacio limitado y perpetuamente sometidos a estrés. Viven una vida opuesta a su naturaleza y a veces se rebelan”, señala la organización en un comunicado.

En Sociedad Vegana nos gustaría añadir que hay una serie de razones por las que está mal utilizar animales salvajes, como los tigres, en circos para el entretenimiento humano.

  1. Los animales salvajes en los circos a menudo son sometidos a métodos de entrenamiento crueles y se les mantiene en condiciones de vida pequeñas, estrechas e inhumanas. Esto puede provocar sufrimiento físico y psicológico a los animales.
  2. Los animales salvajes no están adaptados a las exigencias de la vida en un circo itinerante. Se les aleja de su hábitat natural, de sus familias y de sus estructuras sociales.
  3. Los animales salvajes no están naturalmente inclinados a realizar los trucos que se les obliga a hacer en los circos. Estos trucos pueden ser dolorosos y estresantes para los animales, y no son capaces de comunicar su malestar a los domadores.
  4. Los circos no son capaces de proporcionar el espacio y los cuidados adecuados a los animales salvajes, ya que necesitan moverse constantemente. Esto a menudo provoca que los animales no estén sanos y se estresen.
  5. El uso de animales salvajes en los circos envía un mensaje nefasto al público sobre el trato a los animales, en el sentido que es aceptable utilizarlos para el entretenimiento humano.
  6. Existen alternativas más humanas a los circos que utilizan animales salvajes, como la realidad virtual, la animatrónica y otras formas de actos sin animales que pueden proporcionar entretenimiento a la gente.

Todas estas razones demuestran que el uso de animales salvajes en los circos para el entretenimiento humano es cruel y debería eliminarse progresivamente. El bienestar de los animales salvajes debería ser una preocupación seria, y es importante considerar el impacto que nuestras acciones tienen sobre ellos.

Categories
Nutrición

Emirates informa de un aumento del 154% en la comida vegana servida en sus aviones

A lo largo de los años, se ha producido un notable aumento de la demanda de comidas veganas servidas a bordo, según informa la aerolínea Emirates.

Esta aerolínea, que también ha sido galardonada como la mejor en cuanto a comida vegana, ha servido más de 280.000 comidas de origen vegetal entre 2021 y 2022, incluidos más de 195.000 postres veganos.

En la década de 1990, la aerolínea con base en Dubai empezó a servir comida vegana. Al principio, las comidas veganas sólo se ofrecían en itinerarios selectos como los que pasaban por Addis Abeba o el subcontinente indio.

Sin embargo, desde entonces ha adoptado la creciente industria de las alternativas a la carne, y ahora se ofrecen comidas veganas en algunas rutas europeas y del Reino Unido, así como en viajes selectos a EE.UU. y Australia.

Más de 180 recetas basadas en plantas están ya disponibles a bordo. Entre los platos más populares figuran la quinoa multicolor con pera caramelizada, puré de apionabo y pesto de apio de monte, así como la muselina de espinacas y palta con tofu marinado.

Para los pasajeros de las clases Primera y Business, la aerolínea estrenó el año pasado una nueva cocina vegana gourmet. Se ofrecen delicias seleccionadas por el chef, como tarta de trufa de chocolate, setas king oyster a la sartén y biryani de jackfruit.

La aerolínea reveló una inversión multimillonaria en su oferta de comida vegana el Día Mundial Vegano, celebrado el 1 de noviembre pasado.

Los menús de las clases Primera y Business se actualizaron con nuevas alternativas basadas en plantas, mientras que los de la clase Turista se presentaron con una selecta carta de cocina vegana gourmet.

Según se informa, los nuevos menús de Primera Clase y Clase Business tardaron años en elaborarse. En Emirates Flight Catering, una unidad situada en el aeropuerto internacional de Dubai, la comida fue creada por un grupo internacional de chefs.

Categories
Veganismo

Rimmel lanza productos limpios y veganos en su línea Kind and Free

Los consumidores de hoy en día son conscientes de los ingredientes de los artículos que utilizan y sienten una conexión con ellos.

Los cosméticos son productos que se utilizan para realzar o mejorar el aspecto de la piel, el cabello y las uñas. La industria cosmética asegura que muchos de sus productos se prueban en animales para “garantizar su seguridad antes de venderlos a los consumidores”. Sin embargo, la experimentación de cosméticos en animales es una práctica controvertida porque causa dolor y sufrimiento a los animales implicados.

Una alternativa a la experimentación con animales es el uso de ingredientes de origen vegetal. Los cosméticos de origen vegetal se elaboran con ingredientes naturales derivados de plantas, como frutas, verduras y hierbas. Estos ingredientes suelen ser más seguros y menos irritantes para la piel que los productos químicos sintéticos, lo que los convierte en una buena opción para las personas con piel sensible o alergias.

Además de ser más seguros para el uso humano, los cosméticos de origen vegetal también son mejores para el medio ambiente. Muchos ingredientes de origen vegetal son biodegradables, lo que significa que pueden descomponerse de forma natural y no contaminan el medio ambiente. Los productos químicos sintéticos, por el contrario, pueden ser perjudiciales para el medio ambiente y contribuir a la contaminación.

En general, el uso de cosméticos de origen vegetal es una opción más ética y respetuosa con el medio ambiente que los cosméticos que se prueban en animales o contienen productos químicos sintéticos.

Esto ha motivado, incluso quizás obligado, a numerosas empresas del sector a producir y publicitar sus productos centrándose en las necesidades de los nuevos consumidores, que prefieren alternativas sin crueldad. Desde ya se sabe que la industria cosmética da prioridad a la creación de relaciones a largo plazo con los clientes frente a la mera venta de productos puntuales.

El maquillaje vegano o sin crueldad no ha sido probado en animales y no contiene ningún componente procedente de animales. Esto proporciona a los clientes la tranquilidad de saber que ningún animal ha resultado lastimado durante el proceso y que sus decisiones, como consumidores, contribuyen a hacer del mundo un lugar más seguro para los animales.

En este contexto, queremos destacar información proveniente de la empresa Rimmel London, que ha anunciado productos libres de crueldad contra los animales.

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. Por ello, debe tener sumo cuidado con lo que se aplica en ella. El hígado y los riñones filtran las toxinas y las sustancias químicas que consumimos antes de que tengan la oportunidad de causar ningún daño. Sin embargo, dada la exposición de la piel, cualquier sustancia química perjudicial con que entre en contacto es absorbida inmediatamente y circula por todo nuestro torrente sanguíneo, dañando el organismo.

Los cosméticos veganos son un tipo de productos de belleza más saludables porque sus ingredientes proceden de las plantas. La fuente más rica de las vitaminas, minerales y antioxidantes necesarios para que la piel parezca más sana se encuentra en las plantas.

En un comunicado, Rimmel London dice haber obtenido la certificación CFI, junto con haber ampliado su línea Kind & Free para el nuevo año e introducido varios productos nuevos. Dos máscaras de pestañas, un definidor de ojos y un definidor de cejas son algunos de los últimos productos de Rimmel London.

Específicamente, la empresa ha anunciado los siguientes productos:

1. Un lápiz de maquillaje con un gran impacto de color para definir y realzar rápidamente los ojos es el Kind & Free Clean Eye Definer. Su envase está fabricado con madera que ha recibido la certificación del Consejo de Administración Forestal (FSC) y su solución limpia para el cuidado de la piel es 100% vegana.

2. El perfilador de cejas Kind & Free Brow Definer es un lápiz cosmético multiusos con una punta precisa ultrafina de 1,7 mm para trazos similares a los de un pelo y un pincel en espiral para un difuminado suave y amplio. Su color es natural;

3. Acabado duradero Barra de labios luminosa de larga duración con un acabado brillante. Los colores cosméticos de brillo suave acumulables tienen una mezcla especial que se desliza suavemente para una aplicación sencilla. Tiene aceite de ricino y acondicionadores que se asemejan a bálsamos para mantener los labios hidratados;

4. Máscara de pestañas Scandaleyes Volume On Demand: Esta máscara ayuda a dar a las pestañas un volumen que se puede ajustar. Es una fórmula pura y vegana que se aplica fácilmente y a prueba de grumos sobre las pestañas y dura todo el día sin mancharse ni descascararse.

5. Una máscara de pestañas con una fórmula limpia y vegana para una aplicación a prueba de grumos y hasta 24 horas de duración se llama Scandaleyes Reloaded Mascara. Ofrece unas pestañas más espesas, largas y voluminosas, resistentes al calor, al sudor, a la humedad y a las manchas.

Los nuevos productos de Rimmel London son accesibles en todos los espacios donde se venden los productos actuales de la empresa.

Categories
Veganismo

Experimente el poder de la vida basada en plantas durante Veganuary 2023

¿Consideraría usted participar en Veganuary – un desafío de un mes de duración que consiste en adoptar un estilo de vida vegano durante el mes de enero?

Ya sea usted un vegano consumado o nuevo en el estilo de vida basado en plantas, Veganuary es una gran oportunidad para probar algo nuevo y tener un impacto positivo en el mundo. He aquí algunas razones para intentar el Veganuary:

  1. Mejore su salud: Una dieta vegana puede ser rica en nutrientes y se ha demostrado que tiene numerosos beneficios para la salud, incluyendo un menor riesgo de enfermedades del corazón, presión arterial alta y ciertos tipos de cáncer.
  2. Proteja el medio ambiente: La agricultura animal es uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación del agua y la deforestación. Al elegir opciones basadas en plantas, puede reducir su huella de carbono y ayudar a proteger el medio ambiente.
  3. Muestre compasión hacia los animales: Muchas personas eligen el veganismo porque creen en mostrar compasión hacia todos los seres vivos. El veganismo le permite llevar un estilo de vida acorde con sus valores y evita apoyar a las industrias que explotan a los animales.
  4. Amplíe sus horizontes culinarios: ¡El veganismo es mucho más que ensaladas! Hay innumerables recetas veganas deliciosas que descubrir y probar, desde sabrosos guisos y salteados hasta tentadores postres. Le sorprenderá la cantidad de sabrosas opciones veganas disponibles.
  5. Es más fácil que nunca: Con el aumento de opciones basadas en plantas en los restaurantes y la abundancia de productos veganos en las tiendas de comestibles, es más fácil que nunca hacerse vegano. No tiene por qué renunciar a sus comidas favoritas: es probable que haya alternativas veganas disponibles.

Si está interesado en participar en Veganuary, hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para tener éxito:

Planifique sus comidas con antelación: Haga una lista de comidas y tentempiés veganos que le gustaría probar y prepare algunas comidas para asegurarse de que tiene opciones saludables a mano.

Abastezca su despensa: Mantenga su despensa abastecida de alimentos veganos básicos como legumbres, cereales y proteínas vegetales como el tofu y el tempeh.

Sea creativo: No tenga miedo de probar nuevas recetas e ingredientes veganos, ¡puede que descubra algunos nuevos favoritos!

Busque apoyo: Si se siente abrumado o inseguro sobre cómo hacer la transición a un estilo de vida vegano, no dude en acudir a amigos, familiares o comunidades online en busca de apoyo y orientación.

Esperamos que considere la posibilidad de probar Veganuary y descubrir los muchos beneficios de un estilo de vida vegano. ¡Feliz Veganuary!

Categories
Derechos animales

Celebre la compasión y la bondad con una cena vegana esta Nochebuena

Elegir una cena navideña vegana es elegir el amor, no el sufrimiento, beneficiando de paso al planeta y la salud humana.

El 24 de diciembre se celebra nochebuena, y al día siguiente Navidad. Como es tradición, cristianos de todo el mundo se reúnen para celebrar el nacimiento de Jesucristo. Algunos decoran sus casas con luces, árboles y otros adornos festivos, junto con intercambiar regalos con sus seres queridos. Invariablemente, estos días se caracterizan por sentimientos de amor, compasión y generosidad hacia los demás.

Uno de los aspectos más importantes del espíritu navideño es el sentido de comunidad y unidad que aporta. En este contexto, la cena navideña es uno de los componentes principales.

Y es precisamente a este punto al que quiero referirme hoy, en que muchos planificamos la cena de nochebuena. Para quienes tenemos un estilo de vida vegano, decidirnos por un banquete navideño que no solo sea delicioso y satisfactorio, sino que también esté alineado con las necesidades nutricionales de todo ser humano, es fácil y motivo de alegría. En realidad, lo único difícil es decidir entre las innumerables opciones disponibles.

Uno de los componentes clave de una cena de Navidad vegana es el plato principal. Hay varias opciones entre las que elegir, como un asado vegano de seitán, tofu o verduras. Estos platos pueden aromatizarse con una variedad de hierbas y especias para darles un toque festivo. Otras opciones son un asado vegano de frutos secos, que puede servirse con una variedad de verduras, o una lasaña vegana hecha con capas de pasta, verduras y una salsa vegetal. Las recetas veganas abundan en todas las redes sociales, por lo que una simple búsqueda en Google, Instagram o YouTube arrojará decenas, quizás cientos, de resultados. Es tan simple como anotar “vegano(a)” al buscar algún plato favorito, como por ejemplo salsa boloñesa vegana, hamburguesas veganas, queso vegano, etc. Para el caso de la cena vegana, la búsqueda genera numerosos resultados al anotar “cena navideña vegana”.

También hay una gran variedad de postres veganos a elegir. Una tarta de frutas vegana, hecha con frutos secos, nueces y especias, es una opción deliciosa y festiva. Otras opciones son una tarta de zapallo, hecha con un relleno a base de leche de coco, o una selección de galletas veganas.

El tema de fondo: la Navidad es un período de horror animal

Durante las fiestas navideñas suele aumentar el consumo de carne animal. Esto convierte al espíritu navideño en días de absoluto horror para los animales de granja, que a menudo son criados en condiciones de hacinamiento e inhumanas antes de ser sacrificados para la alimentación de los humanos. Muchos de estos animales nunca tienen la oportunidad de exteriorizar comportamientos naturales o vivir una vida sin miedo ni sufrimiento. Por ello, elegir una cena de Navidad vegana puede ser una forma de celebrar las fiestas de una manera más compasiva y ética, al tiempo que el mundo avanza hacia un futuro libre de sufrimiento animal innecesario.

Y si, después de Navidad, ¿continuamos en enero?

Veganuary es una campaña anual que anima a la gente a probar una dieta vegana durante el mes de enero. El objetivo de Veganuary es promover los beneficios de una dieta basada en plantas y concienciar sobre el bienestar animal y los problemas medioambientales relacionados con la agricultura animal.

Hay varias razones por las que Veganuary es una buena idea para las personas interesadas en explorar las dietas basadas en plantas. En primer lugar, una dieta vegana es una opción más humana y ética, ya que implica abstenerse de utilizar productos de origen animal y, por tanto, reduce la demanda de explotación animal. El veganismo también puede ser una opción respetuosa con el medio ambiente, ya que la agricultura animal es uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la deforestación. Además, una dieta vegana puede ser beneficiosa para la salud, ya que es rica en nutrientes de origen vegetal y baja en colesterol y grasas saturadas.

Finalmente, ¿habría sido vegano Jesús?

Tengo presente que el concepto de veganismo no existía cuando Jesús vivió. En la Biblia, Jesús aparece comiendo pescado y otros productos animales, y no se menciona ni sugiere que siguiera una dieta vegana.

Sin embargo, es importante señalar que las enseñanzas de Jesús se centraban en la compasión y la bondad hacia los demás, y hoy en día muchas personas que siguen los pasos de Jesús optan por seguir una dieta vegana como una forma de vivir un estilo de vida más compasivo y ético. Que el propio Jesús siguiera o no una dieta vegana no es realmente relevante para el mensaje central de sus enseñanzas, que es el del amor y la compasión por todos los seres vivos.

No es posible saber con certeza cómo vería Jesús el veganismo si viviera hoy, ya que vivió hace más de 2.000 años y no tuvo acceso a los mismos conocimientos e información de que disponemos actualmente sobre las repercusiones que los distintos tipos de dietas tienen para el medio ambiente, los animales y la salud humana.

Sin embargo, algunas personas creen que las enseñanzas de Jesús sobre la compasión, la no violencia y el respeto a todos los seres vivos serían coherentes con un estilo de vida vegano. En la Biblia se describe a Jesús como una persona bondadosa y compasiva con los animales, y a menudo se le retrata cuidando de los pobres y marginados. En mi opinión, es posible interpretar estas enseñanzas como un apoyo a la dieta vegana para reducir el sufrimiento y promover la justicia y la compasión por todos los seres vivos.

En este orden de ideas, Jesús, muy probablemente, hoy habría defendido y dado voz a quienes no la tienen: los animales criados para el consumo humano.  

Feliz Navidad vegana.

Héctor Pizarro
Sociedad Vegana

Categories
Derechos animales

Francia abandona un intento de prohibir las corridas de toros

Envalentonados por el gobierno de Emmanuel Macron, políticos de extrema derecha sabotearon una votación parlamentaria presentando 500 enmiendas que agotaron el tiempo disponible.

Francia abandonó el jueves su intento de prohibir las corridas de toros, después de que un proyecto de ley presentado en el Parlamento por legisladores de izquierdas para prohibirlas fuera retirado tras el sabotaje de la sesión parlamentaria por parte del gobierno y políticos de derechas.

La Asamblea Nacional francesa, con 577 escaños, parecía dispuesta a votar el proyecto de ley que habría ilegalizado este “deporte tradicional”. Pero después de que los legisladores de la extrema derecha presentaran más de 500 enmiendas, muchas de ellas destinadas a obstaculizar la votación, el diputado responsable del proyecto de ley lo retiró.

Aymeric Caron, diputado de izquierdas y defensor de los derechos de los animales, fue citado por los medios de comunicación franceses culpando “obstrucciones parlamentarias” que finalmente desbarataron el proceso.

La opinión pública francesa sigue estando firmemente a favor de la ilegalización de esta práctica tradicional, pero ya se esperaba que el proyecto de ley fuera rechazado numerosos legisladores, temerosos de enemistarse con los enclaves taurinos del sur del país.

“Creo que la mayoría de los franceses comparten la opinión de que las corridas de toros son inmorales, un espectáculo que ya no tiene su lugar en el siglo XXI”, se citó a Caron en declaraciones a la agencia de noticias francesa AFP a principios de este año.

El presidente Emmanuel Macron también se ha mostrado en contra del proyecto propuesto, ya que su gobierno pidió a los miembros de la coalición centrista gobernante que no apoyaran el texto de la oposición, aunque muchos miembros de su partido están a favor de prohibir las corridas de toros. Consultado sobre la intención de prohibir esta barbarie, Macron señaló: “Desde mi punto de vista, no es una prioridad actual”.

La opinión de Macron no refleja el sentir ciudadano. Según un sondeo de Ifop realizado por el Journal du Dimanche, casi el 75% de la población francesa apoya la prohibición de las corridas de toros.

Por su parte, el Observatorio Nacional de las Culturas Taurinas informó que cada año se matan alrededor de 1.000 toros en las tradicionales corridas francesas. “Después de cada estocada, el toro se encabritaba. Era horrible. No entendía por qué la gente había acudido a verlo”, afirma Nathalie Valentin, que asistió en una ocasión a una corrida de toros y luego abandonó el lugar conmocionada. “Ya no estamos en la era del circo; estamos en 2022”. Los toros tienen que soportar unas condiciones increíblemente duras y un agotamiento mental y físico extremo antes de ser estoqueados hasta la muerte en un baño de sangre ritual durante la lidia.

Categories
Derechos animales Veganismo

Cómo celebrar este Día Mundial de los Animales

El 4 de octubre es un día de acción para promover el bienestar y los derechos de los animales.

Heinrich Zimmermann, escritor alemán y editor de la revista “Mensch und Hund” (El Hombre y el Perro), tuvo la idea de instaurar un día de reflexión sobre el bienestar animal.  Inicialmente, estableció el primer Día Mundial de los Animales en Berlín el 24 de marzo de 1925, trasladándolo posteriormente, en 1929, al 4 de octubre. Al principio, sólo tenía seguidores en Alemania, Austria, Suiza y Checoslovaquia. El trabajo incansable de Zimmermann y sus seguidores colocó finalmente ese día en la agenda global, cuando en mayo de 1931, en una reunión de las organizaciones mundiales de protección de los animales en Florencia, Italia, se aceptó su propuesta de establecer el 4 de octubre como Día Mundial de los Animales.

El objetivo de esta conmemoración es concienciar sobre la situación de los animales y la necesidad de reconocer sus derechos, con el fin de proporcionarles una vida digna y poner fin a su explotación.

Los humanos estamos explotando a los animales no humanos para nuestro placer sensorial, principalmente el sentido del gusto, y también para el entretenimiento, ni siquiera para nuestras necesidades. No es necesario comer animales para sobrevivir; no es necesario vestir sus pieles para abrigarnos, no es necesario explotarlos para divertirnos. Por eso, no es sólo responsabilidad de uno, sino de todos, hacer del mundo un lugar mejor para que vivan los animales.

Hoy es un buen día para considerar hacer una donación a un santuario de animales cercano a su domicilio. Sólo tiene que buscarlos en su red social preferida, motor de búsqueda o preguntar entre sus conocidos. Dado que muchos refugios de animales agradecerán recibir alimentos o donaciones de dinero, consulte con ellos para ver qué sería más beneficioso para su labor.

Pero, igual de importante que aportar a la labor de quienes abnegadamente operan santuarios y refugios para animales, ¿consideraría usted la posibilidad de hacerse vegano?

Cuando me preguntan por qué elijo llevar un estilo de vida vegano – decisión que adopté hace ya 10 años – siento alegría y la esperanza de poder contribuir a que otros entiendan, como yo entendí en su momento, las sobradas razones de dar el paso y hacerse vegano.

Hay tres razones principales: La primera de ellas es el bienestar de los animales. En la sociedad actual, los animales se crían en condiciones de hacinamiento e insalubridad, que en sí constituyen un trato cruel, en muchos casos a la vista y paciencia, incluso complicidad, de las autoridades administrativas, políticas y judiciales. A veces, ni siquiera es necesario que haya complicidad, sino simple ineptitud.  Como resultado, a menudo sufren enfermedades, separación de sus crías y la imposibilidad de satisfacer sus instintos y necesidades naturales como escarbar, hacer nidos o caminar. Si elegimos comer alimentos de origen vegetal, podemos ayudar a reducir la demanda de productos animales.

La segunda razón es por nuestra propia salud. Se ha demostrado que una dieta basada en plantas reduce los niveles de colesterol, la presión arterial y el riesgo de enfermedades cardíacas y cáncer, a la vez que mejora la salud intestinal. Los veganos también suelen tener índices de masa corporal (BMI) más bajos que los consumidores de carne y son menos propensos a padecer obesidad y otras enfermedades crónicas.

La tercera razón es que es más sostenible para el planeta. La industria ganadera es una de las principales responsables de problemas medioambientales como la deforestación, la contaminación del agua y las emisiones de gases de efecto invernadero. Si reducimos o eliminamos nuestro consumo de productos animales, podemos ayudar a disminuir el impacto de estas actividades en el planeta.

Profundicemos las tres razones expuestas.  Una dieta basada en plantas requiere menos agua que una dieta basada en carne. De hecho, se necesita aproximadamente 15 veces más agua para producir un kilo de carne de vacuno que para producir un kilo de trigo. Dado que el agua es un recurso cada vez más escaso, es importante que empecemos a conservarla siempre que podamos. El veganismo nos brinda, en tal sentido, una oportunidad de contribuir a tal objetivo prioritario.

Comer alimentos de origen vegetal reduce el uso de combustibles fósiles. La cría de animales requiere grandes cantidades de energía para criarlos, procesar sus desechos y transportarlos al matadero, algo que incide directamente en el uso de tales combustibles. En cambio, el cultivo de plantas requiere mucho menos energía en comparación.

El veganismo reduce nuestra huella de carbono. La agricultura animal es responsable del 18% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero inducidas por el ser humano; es decir, más que todo el sector del transporte global. Abandonando los productos animales, podemos ayudar a mitigar el cambio climático y hacer un aporte verdaderamente significativo para el medio ambiente.

El veganismo es respetuoso con la tierra. La agricultura animal provoca una erosión del suelo entre 10 y 40 veces mayor que la causada por los cultivos. Por si esto fuera poco, la mayor parte de los cultivos son destinados a alimentar animales. Esto ocasiona una gran pérdida de la capa superior del suelo, algo que la naturaleza tarda cientos de años en generar. Así no sólo se erosiona nuestro suministro de alimentos, sino que también se contribuye a la contaminación del aire y del agua. Algo similar ocurre con la salmonicultura, donde se requieren tres kilos de pescado pelágico para producir un kilo de salmón de criadero.

Una dieta basada en plantas salva a innumerables animales cada año. Se calcula que cada año se sacrifican 70.000 millones de animales de granja para obtener alimentos, es decir, 10 animales por cada ser humano en la Tierra. La mayoría de los animales de granja ni siquiera ven la luz del día o respiran aire fresco hasta que son apiñados en camiones con destino a los mataderos. El maltrato de los animales a veces llega a ser grotesco, como en el caso de McDonald’s o el de una empresa de Elon Musk. La escala de la producción industrial de animales hace incluso que algunos sean sacrificados al nacer por tener el sexo equivocado. Estas horribles condiciones provocan un inmenso sufrimiento a estas criaturas.

Haciéndonos veganos podemos ayudar a poner fin a esta crueldad. La tendencia es favorable, y hoy en día abundan los emprendimientos veganos.

Por último, pero no menos importante, ¡la comida vegana es deliciosa! Los alimentos de origen vegetal constituyen todo un universo culinario. Con tantas opciones exquisitas disponibles, no hay necesidad de perderse sus comidas favoritas sólo por ser vegano. Alimentos populares como las hamburguesas, quesos y salchichas cuentan con gran variedad de versiones veganizadas.  

Hace algunos meses planteaba en estas páginas la siguiente inquietud: ¿Es posible amar a los animales y a la vez contribuir a su sufrimiento? Adoptar el veganismo nos permite mostrar compasión por todos los animales, no sólo por los que son tiernos o adorables, como nuestras mascotas. Todos merecen nuestro respeto y consideración; al elegir el veganismo, podemos vivir en concordancia con nuestros valores y extender la compasión y el amor a todos los animales, no sólo a algunos.

En nuestra página de inicio nos referimos a “la felicidad integral del vegano”. Con ello queremos decir que es posible ser felices cuando vivimos sin disonancias cognitivas y en armonía. El veganismo no es un sacrificio, sino una fuente constante de alegría y plenitud.

Por Héctor Pizarro, Sociedad Vegana
hector@sociedadvegana.com

Categories
Nutrición

Pizza Hut UK comienza a ofrecer queso vegano en sus despachos a domicilio

Aunque la marca de pizzas incorporó el queso de Violife en 2017, solo estaba disponible en sus restaurantes.

Pizza Hut ha añadido finalmente el queso vegano a su menú de reparto tras el aumento de la demanda de productos sin carne. A partir de ahora, los clientes que pidan pizzas a domicilio podrán cambiar el queso de cualquier pizza por la opción vegana en los 347 establecimientos de todo el Reino Unido.

Pizza Hut UK ha estado añadiendo activamente opciones para atender la creciente demanda de clientes de origen vegetal. En 2020 se convirtió en la primera marca del Reino Unido en añadir ingredientes Beyond Meat a su menú.

“En Pizza Hut, siempre estamos mejorando nuestra opción de menú sin comprometer el sabor”, dijo Neil Manhas, MD y CFO de Pizza Hut Reino Unido e Irlanda, en un comunicado. “Sabemos que tanto los carnívoros como los vegetarianos buscan cada vez más alternativas vegetales en nuestros menús de pizza, por lo que buscamos continuamente aportar deliciosas innovaciones. Con esta nueva alternativa de queso vegano, estamos encantados de poder ofrecer ahora más opciones flexitarianas y sin carne, manteniendo nuestra marca característica y nuestro delicioso sabor.”

Victoria Slater, responsable de Violife en el Reino Unido e Irlanda, añadió: “Estamos encantados de que Violife esté ahora disponible en todos los locales de Pizza Hut Delivery en el Reino Unido, dando a más consumidores la posibilidad de cambiar su opción de queso sin concesiones en el sabor. “La asociación da a todos los que disfrutan del sabor de Pizza Hut la oportunidad de tener un impacto positivo en el planeta simplemente cambiando su queso lácteo”.

Pizza Hut y las opciones veganas en todo el mundo

La incorporación del queso Violife al menú permanente de la cadena británica se suma a la creciente lista de ofertas basadas en plantas en sus locales de todo el mundo. A principios de este año, Pizza Hut Alemania lanzó por primera vez tres nuevas pizzas veganas, con queso y pollo veganos. La rama alemana de la marca también añadió a su menú “Creamy Cheez Pasta Vegan”, hecha con salsa de queso vegana, queso vegano Violife y pasta.

Anteriormente, Pizza Hut añadió la salchicha italiana desmenuzada Beyond Meat como opción permanente en sus 450 establecimientos de Canadá, con tres menús que incluyen una pizza especial, un pan plano crujiente y un plato de pasta alfredo, que también incluye productos lácteos.

En EE.UU., la cadena de pizzerías introdujo dos pizzas Beyond Pan en todos los establecimientos y en los locales Pizza Hut Express participantes en 2020. Al año siguiente, la cadena lanzó una edición limitada de pepperoni vegano Beyond Meat en casi 70 locales de cinco ciudades del país.

Categories
Uncategorized

El gobierno británico podría revertir anterior decisión de prohibir las pieles y el foie grass

250.000 personas critican a la Primera Ministra Liz Truss por dar marcha atrás a una política de gran aceptación pública.

Los grupos de defensa de los animales y la opinión pública están indignados por la posibilidad de que Liz Truss suprima las restricciones sobre las pieles y el foie gras. La recién nombrada Primera Ministra del Reino Unido ya ha declarado sus objetivos contra el bienestar animal.

Truss también podría levantar la prohibición de las exportaciones de animales vivos, dice una fuente conservadora citada por diversas organizaciones británicas defensoras de los derechos de los animales. La semana pasada, despidió a Zac Goldsmith -que ha sido responsable de varios avances en materia de bienestar animal- como ministro de Medio Ambiente.

PETA, FOUR PAWS UK y Humane Society International/UK han enviado una petición con 250.000 firmas a Downing Street en respuesta a la reciente medida de Truss.

En ella se pide a Liz Truss y a su gobierno que “pongan fin al grotesco doble discurso de permitir la importación de pieles y foie gras mientras se prohíbe su producción”.

Pieles y foie gras británicos

Debido a la crueldad, el Reino Unido prohibió las pieles en 2003. Cada año mueren 130 millones de zorros, visones, conejos y mapaches por las pieles.

La fabricación de foie gras se prohibió en el país en 2006 debido a su controvertida alimentación forzada de patos y gansos con tubos metálicos para engordarlos rápidamente.

Cada año se mata a un millón de aves para obtener foie gras.

“Hipocresía británica”

A pesar de que la producción de pieles y foie gras lleva décadas prohibida, el Reino Unido permite su venta e importación.

El 79% de los residentes en el Reino Unido quiere restringir las importaciones de foie gras, y el 95% se opone a las pieles.

El Gobierno optó por desechar los esfuerzos para prohibir los artículos obtenidos de forma cruel después de que una minoría de diputados conservadores bloqueara el proyecto de ley sobre animales en el extranjero en mayo.

El ministro de Oportunidades del Brexit, Jacob Rees-Mogg, y otros altos cargos conservadores bloquearon la prohibición, alegando la protección de la “elección personal”.

Contraataque

Los grupos de defensa de los animales están indignados.

“Todo el mundo en el país ve con buenos ojos las prohibiciones, asegura PETA. “El retroceso traiciona a las criaturas que las restricciones debían proteger y al público, que se opone a estos artículos. Cerrando nuestras fronteras a la crueldad se cumplirá el compromiso del gobierno con el bienestar animal”.

“Decepcionante”

Lorraine Platt, cofundadora de la Fundación Conservadora para el Bienestar Animal, calificó la decisión de “gran decepción. El Reino Unido prohíbe la producción de pieles y foie gras. Si es demasiado terrible para fabricarlo en el Reino Unido, es demasiado cruel para importarlo. Prohibir las exportaciones de animales vivos y los trofeos de caza eran compromisos del manifiesto”, declaró a The Independent.

Claire Bass, de Humane Society International, dijo: “Los votantes se preocupan por los animales, y no se conformarán con una retórica repetida sobre ser un ‘líder mundial en bienestar animal’ sin una acción real”.

Prohibir las importaciones de pieles no es algo poco conservador; es lo que quiere la población británica.

Categories
Nutrición Veganismo

Burger King UK regaló 10.000 whoppers veganos el Día Nacional de la Hamburguesa

La empresa plantea una enfoque comercial sin precedentes, al preguntar a sus clientes “¿hamburguesa normal o con carne?”

El 25 de agosto se celebró en el Reino Unido el Día Nacional de la Hamburguesa, por lo que Burger King regaló 10.000 Whoppers y Royales veganos. La promoción “Whopper Swapper” tenía por objetivo  animar a los clientes a cambiarse a su línea vegana, o al menos probarla.

La Whopper Vegana de Burger King es una hamburguesa de soja con tomate, lechuga, mayonesa vegana, pepinillos, ketchup y cebolla en rodajas. La Vegan Royale es una hamburguesa vegana apanada con lechuga iceberg y mayonesa vegana. 

Para conseguir la hamburguesa gratis, sólo fue necesario descargar la aplicación de Burger King en la App Store o en Google Play. Los clientes podían añadir la hamburguesa vegana al pedido, elegir un restaurante participante y pagar. No se requirió una compra mínima, y la única limitación fue una hamburguesa gratuita por cliente hasta agotar existencias.

El menú de Burger King en el Reino Unido estará libre de carne en un 50% para 2030. La promoción Whopper Swapper de Burger King es una de las numerosas iniciativas para conseguir que los británicos prueben los platos de su menú a base de plantas.

“Estamos increíblemente orgullosos de nuestro nuevo menú sin carne”, dijo la directora de marketing de Burger King UK, Katie Evans, en un comunicado. “Ofrece absolutamente un gran sabor sin concesiones y refleja nuestro compromiso continuo de servir a nuestros clientes una gama de productos diversa e innovadora”. 

Además de su establecimiento libre de carne en Londres, Burger King está probando menús similares en Alemania, Suiza, Austria, España y Chile.

En Austria, Burger King llevó a cabo una campaña similar a la de Whopper Swapper, en la que preguntaba a los clientes si querían Whoppers “normales o con carne”, comercializando esencialmente la carne vegetal como la norma. Las reacciones de los clientes se filmaron como parte de un spot publicitario para acompañar la campaña y muchos respondieron positivamente. 

“En Burger King estamos convirtiendo nuestros productos sin carne en un elemento permanente del menú, porque la carne ya no es algo natural para todo el mundo”, dijo Jan-Christoph Küster, Director de Marketing del Grupo TQSR, el franquiciado principal austriaco de la marca Burger King, en un comunicado. “Con la provocadora pregunta ‘¿Normal o carne?’, queremos demostrar que nos tomamos en serio a nuestros clientes y sus necesidades”.

El Vegan Royale ofrecido por Burger King Reino Unido es certificado por Vegan Society. (captura de burgerking.co.uk)
/
Categories
Derechos animales Veganismo

Los lácteos, una industria insostenible que causa enorme sufrimiento sistemático

En el Día Mundial de la Leche Vegetal, reflexionemos sobre el hecho que los productos lácteos provienen de una industria aborrecible, que abusa sistemáticamente de madres y crías durante años, para luego enviarlas al matadero, ya sea siendo terneros, o seis años después, como vacas lecheras ya “gastadas”, en palabras de la propia industria. 

El 22 de agosto es el Día Mundial de la Leche Vegetal, una jornada internacional que celebra las numerosas alternativas veganas a la leche de vaca.  El ascenso del veganismo ha provocado un auge tanto en la variedad como en la disponibilidad de las leches vegetales. 

Desde nuestra infancia, la mayoría hemos visto publicidad que muestra a granjeros atentos que ordeñan con cariño a sus vacas, casi siempre teniendo como telón de fondo idílicos paisajes bucólicos. El propósito: hacernos suponer que la leche es producida para el consumo humano de forma natural, que es saludable, y que ordeñar a las vacas es casi un acto de amabilidad, claro, al aliviarlas del peso que cargan en sus ubres hinchadas. Sin embargo, lo que nos han contado sobre los lácteos es una mentira, una táctica mercadotécnica, un engaño deliberado.  

La mayoría de la gente se cree los embustes que le cuentan sobre la industria láctea. Una industria tan grande, omnipresente, que genera empleos, frecuentemente subsidiada por el Estado no puede ser mala, ¿verdad?

Lo que la mayoría de la gente no sabe es que la producción de leche es un proceso cruel e inhumano por diseño.

El proceso y sus ciclos

Como todo mamífero, las vacas no dan leche sin tener terneros. Para que una vaca produzca leche, antes debe haberse producido un embarazo y parto. La vaca tampoco produce leche sin tener un estímulo, que por naturaleza habría sido la visualización de su ternero o la succión mamaria de este. En la industria de la leche, esto no es posible, ya que esa leche está pensada para el consumo humano, por lo que se usan estímulos como el masaje mecánico de las ubres.

Como la producción de leche sólo se activa después de un parto y no suele durar más de 10 semanas, es necesario que la vaca para una vez al año, que comience a producir leche poco después de parir y que vuelva a quedarse preñada mientras aún produce leche. Por esto, los ciclos reproductivos de las vacas lecheras se solapan unos con otros, dejando apenas dos meses sin ordeñar (al final del embarazo), con un corto período de recuperación de las ubres antes del siguiente ciclo.

Entonces, la vaca da a luz, comienza el ordeño. A los 60 días vuelve a quedar preñada. Se ordeña leche 300 días más, aproximadamente. Se deja 50 días de recuperación de las ubres. Se insemina artificialmente a la vaca y a los 9 meses se produce otro parto.

Cuando nacen las crías, se les retira de sus madres a las pocas horas. Esto se hace para que las vacas puedan ser ordeñadas para obtener la máxima cantidad de leche posible para el consumo humano, y las crías puedan ser destinadas a la producción de carne de ternera. Los terneros suelen ser atados dentro de pequeños cubículos en los que prácticamente no pueden moverse. Debido a la falta de movimiento, su carne se mantiene pálida y tierna, ideal para los platos a base de ternera. Los terneros se mantienen solos durante aproximadamente dos meses y se les alimenta con un sustituto de la leche. Las terneras hembras acabarán sufriendo el mismo destino que sus madres, mientras que los machos tienen como destino el mercado de la carne. En el caso de Chile, algunos terneros, o “novillos”, no sólo sufren el trauma de ser apartados de sus madres después de nacer, sino también son explotados en el rodeo, un “deporte tradicional”.

Pero las vacas madre forman poderosos vínculos con sus bebés, al igual que los humanos. Ser separadas de sus crías es enormemente traumático, y a menudo llorarán y bramarán por ellas durante días después de la separación.

Las vacas utilizadas en la industria láctea han sido criadas selectivamente para que produzcan alrededor de 4,5 veces más leche de la que producirían de forma natural. Esto significa que a menudo sufren de mastitis, una dolorosa inflamación de la ubre. 

Video de la campaña de Animal Save Movement.

Debido al entorno en el que se encuentran, y al hecho de que se ven obligadas a estar de pie sobre suelos de concreto durante largos periodos, las vacas suelen cojear. La cojera también se produce por la desnutrición, el corte inadecuado de sus pezuñas, las infecciones y la mala calidad de las instalaciones. 

Los productos lácteos y el medio ambiente

Los productos lácteos son sumamente perjudiciales para el medio ambiente, al consumir muchos más recursos y contaminar más que las leches vegetales, desde todo parámetro de comparación.  En términos de uso de la tierra, uso de agua dulce y emisiones de gases de efecto invernadero, los lácteos son, lejos, la leche más nociva que hay. Aparte de ello, el consumo de lácteos es nocivo para el ser humano.

Según la ONU, por cada litro de leche, los productos lácteos utilizan 8,95 m2 de tierra (la segunda en uso de espacio, la leche de avena, utiliza 0,76 m2). Un litro de leche también requiere 628,2 litros de agua dulce (la segunda más alta, la leche de almendras, requiere 371,46 litros). Ese mismo litro de lácteos también emite 3,15 kg de gases de efecto invernadero (en segundo lugar se sitúa la leche de arroz, que emite 1,18 kg). 

El metano es un gas de efecto invernadero muy dañino. De hecho, los expertos predicen que es unas 80 veces más potente que el carbono cuando se libera a la atmósfera. Sin embargo, tiene una vida media mucho más corta, persistiendo alrededor de una década antes de degradarse en CO2. Esto significa que la reducción del metano podría dar a la humanidad más tiempo para abordar las emisiones de carbono. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), sostuvo recientemente que “reducir el metano es el elemento más potente que tenemos para frenar el cambio climático en los próximos 25 años y complementa los esfuerzos necesarios para reducir el dióxido de carbono”. Un informe de la ONU de 2021 afirmaba que los países deben realizar “reducciones fuertes, rápidas y sostenidas” del metano y que “reducir ese gas es la estrategia más importante y rápida para frenar el calentamiento global”.

Según la WWF, en el mundo hay 270 millones de vacas lecheras, y su número va en aumento a la par con una mayor demanda proveniente principalmente de China. En su sitio web, la entidad escribe: “Las vacas lecheras y su estiércol producen emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. La mala manipulación del estiércol y los fertilizantes puede degradar los recursos hídricos locales. Y la cría de ganado lechero y la producción de piensos no sostenibles pueden provocar la pérdida de zonas de importancia ecológica, como praderas, humedales y bosques”.

El matadero, fin del camino

Una vez que sus cuerpos se cansan y empiezan a producir menos leche, la industria láctea concluye que las vacas están “gastadas” y, por lo tanto, listas para el matadero. De forma natural, los bovinos pueden vivir unos 25 años, pero en la industria láctea las vacas suelen ser sacrificadas a los seis años.

Cuando llegan al matadero, son aturdidas con una pistola de perno cautivo que debería dejarlas inconscientes. Pero esto se hace a menudo de forma inadecuada; se obliga a los animales a entrar en la caja de aturdimiento, pero al entender lo que está por ocurrir muchas de ellas son invadidas por el terror, desesperándose e intentando escapar. Esto significa que puede ser difícil para los matarifes disparar el perno en el lugar correcto de la cabeza. Por ello, las vacas suelen estar vivas cuando son colgadas de las patas con el fin de degollarlas.

La industria láctea es cruel. Las vacas no merecen este abuso sistemático, con sus órganos reproductivos maltratados, con continuos ciclos de separación entre madres y crías. Con el matadero como destino final.

La industria láctea es un sector insostenible que somete a millones de animales a una vida de sufrimiento. Pero no tiene por qué ser así. Las numerosas opciones de leches vegetales son parte de la respuesta. 

Y aunque la perspectiva ecológica, la sostenibilidad y los beneficios para la salud humana son evidentes y relevantes, elegir las leches vegetales y abandonar los lácteos es la única opción ética y compasiva con estos animales inocentes.  

Héctor Pizarro
hector@sociedadvegana.com

Categories
Nutrición

Tribunal francés anula prohibición gubernamental a alusiones cárnicas en productos veganos

Tras plantear dudas sobre la legalidad de la prohibición de las denominaciones asociadas a la carne en los alimentos veganos, el Consejo de Estado de Francia ha suspendido la medida.

Una controvertida prohibición de los términos “carne” de origen vegetal propuesta por el gobierno a principios de julio ha sido anulada por el más alto tribunal francés. La prohibición, que debía entrar en vigor en octubre de 2022, significaba que los productores franceses ya no podrían utilizar palabras como “salchichas”, “tocino” y “filete” para describir las alternativas cárnicas de origen vegetal, con la excepción de “hamburguesa”.

A pesar de ser el mayor productor de carne de vacuno de la UE y el séptimo del mundo, la prohibición pretendía “reducir la confusión” de los compradores.
El decreto inicial, que decía: “Ya no será posible utilizar términos propios de sectores tradicionalmente asociados a la carne y el pescado para designar productos no pertenecientes al mundo animal”.

La decisión del gobierno fue duramente criticada, en momentos que el mundo necesita urgentemente encontrar alternativas sostenibles a la carne para reducir nuestra huella de carbono.

El Conseil d’Etat francés -el más alto tribunal de Francia- suspendió la prohibición aduciendo serias dudas sobre su legalidad, junto con considerarla injustificada en términos de probar la información al consumidor.

Tras el anuncio, el público expresó su frustración y confusión. Según ProVeg International, el decreto francés que prohíbe las denominaciones “cárnicas” para los alimentos de origen vegetal no haría más que “alentar a la industria de la ganadería en un momento en que es necesario reducir el consumo de carne. Debemos confrontar a nuestros funcionarios electos con preguntas difíciles. La industria de los combustibles fósiles, así como las industrias de la carne, los productos lácteos, los huevos y el marisco, necesitan una reforma. Los alimentos de origen vegetal son parte de la solución a la crisis climática, y cualquier regulación debería fomentar su venta y comercialización en lugar de reprimirla”.

Categories
Derechos animales

Proponen poner fin a la captura y cría de ballenas para exhibición pública

La Ley SWIMS es la primera legislación federal estadounidense que busca prohibir la captura, importación o exportación de orcas, belugas, calderones y falsas orcas con fines de exhibición pública, a menos que el animal sea transportado a un santuario o liberado en su hábitat natural.

Nonhuman Rights Project (Proyecto de Derechos de los No Humanos, o NhRP), la única organización de los Estados Unidos dedicada exclusivamente a garantizar los derechos legales de los animales no humanos anunció el 26 de julio su apoyo a un nuevo proyecto de ley que pondría fin a la futura captura y cría de ballenas para su exhibición pública.

Presentada por un grupo de senadores demócratas, la Ley para el Fortalecimiento del Bienestar en los Entornos Marinos (SWIMS) es la primera legislación federal impulsada por NhRP.

La Ley SWIMS modificaría la Ley de Protección de Mamíferos Marinos de 1972 para prohibir la captura, importación o exportación de orcas, belugas, calderones y falsas orcas con fines de exhibición pública, a menos que el animal sea transportado a un santuario o liberado en su hábitat natural. El proyecto de ley modifica además la Ley de Bienestar Animal para prohibir cualquier cría de estas especies para su futura exhibición pública.

Conocido por sus litigios pioneros en materia de derechos de los animales no humanos, el NhRP anticipa y se complace en involucrarse más en la legislación federal que “protegerá significativamente a los animales no humanos, ahora y en el futuro”, dijo el fundador y presidente del NhRP, Steven M. Wise.

El proyecto de ley hace referencia a las pruebas científicas de la complejidad cognitiva, emocional y social de las ballenas y reconoce la importancia de dar prioridad a la autonomía de las ballenas como individuos, algo que el NhRP aplaude. Un lenguaje similar subyace en los argumentos legales del NhRP. El proyecto de ley también subraya el sufrimiento de las ballenas cuando son mantenidas en cautividad en tanques que no pueden satisfacer sus complejas necesidades físicas, emocionales y sociales.

A principios de este mes, el NhRP presentó una moción para volver a argumentar ante el más alto tribunal de Nueva York tras una decisión de 5-2 emitida en su histórico litigio que buscaba el derecho a la libertad del elefante Happy y su liberación del zoológico del Bronx a un santuario de elefantes. Los dos disensos en el caso de Happy critican duramente a la mayoría y han sido alabados como una marca histórica de progreso en la lucha global para asegurar los derechos legales fundamentales de los animales no humanos. El NhRP presentó su primer caso en California -en nombre de tres elefantes mantenidos en cautividad en el zoológico Chaffee de Fresno que son víctimas de la continua importación de elefantes a los zoológicos estadounidenses- en abril.

“La ciencia es clara en cuanto a que especies como las ballenas y los elefantes necesitan y quieren vivir en libertad al igual que nosotros”, dijo Wise. “Creemos que es hora de que la ley se ponga al día”.

El Proyecto de Derechos de los No Humanos es la única organización de derechos civiles de Estados Unidos que trabaja mediante litigios, legislación y educación para garantizar los derechos fundamentales de los animales no humanos.

Categories
Nutrición

Francia comprueba la relación entre los embutidos y el cáncer de colon

El gobierno galo llega así a la misma conclusión alcanzada en 2015 por la OMS, comprometiéndose a reducir los nitratos y nitritos en toda su gama de “charcutería”.

Las autoridades sanitarias francesas han demostrado la relación entre los nitratos añadidos a la carne procesada y el cáncer de colon, hecho que supone un duro revés para las famosas industrias de jamón y embutidos del país.

La organización nacional de seguridad alimentaria de Francia, Anses, publicó un informe oficial donde llega a las mismas conclusiones publicadas por la Organización Mundial de la Salud en 2015 (OMS), sobre el impacto que los nitratos y nitritos tienen en la salud humana.

Según un comunicado, Anses “recomienda minimizar el consumo de la gama de nitratos y nitritos restringiendo expresamente la exposición a través del consumo de alimentos”.

Los nitratos se añaden a una variedad de productos alimentarios para mejorar la vida útil y el sabor, así como para contribuir al color rosa de los productos a base de carne de cerdo.

El gobierno galo se apresuró a declarar que pondrá en marcha un plan para minimizar el uso de estos productos químicos a lo largo de este año. “Se trata de reducir su uso a lo estrictamente necesario”, afirmaron los ministros de Sanidad y Agricultura en una declaración conjunta. “La reducción debe hacerse de forma equilibrada para garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores”.

Francia es un importante productor de embutidos, conocidos como charcutería. La advertencia se extendió a todas las carnes procesadas, incluido el tocino, que es popular en Estados Unidos y el Reino Unido, así como el salami italiano, el chorizo español, la salchicha alemana y la charcutería francesa.

En 2015, la Organización Mundial de la Salud emitió una advertencia después de que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer determinara que las carnes procesadas debían clasificarse como carcinógenos del grupo 1. La industria cárnica global reaccionó indignada ante lo que calificó de ataque contra sus intereses. Llama entonces la atención que siete años después, Francia, cuyos gobiernos tradicionalmente han defendido férreamente los intereses de su sector agrícola, haya optado, al menos en esta ocasión, por favorecer investigaciones científicas y la salud humana.

Categories
Derechos animales

Tras indignación generalizada, Islas Feroe reducirá la caza de delfines

Las Islas Feroe limitarán su polémica caza de delfines a 500 animales, tras la condena mundial de la matanza de 1.423 criaturas el año pasado.

En respuesta a las críticas, las autoridades ordenaron una revisión en febrero. Los activistas defensores de los animales llevan mucho tiempo condenando la caza, calificándola de cruel e innecesaria.

Los habitantes de las Islas Feroe aprueban en general la práctica, alegando que se han alimentado de los delfines durante mucho tiempo.

La caza de conoce como grind (o Grindadrap en feroés) y se practica desde hace cientos de años en las remotas islas, una región autónoma danesa en el Atlántico Norte.

Sin embargo, la magnitud de las matanzas del año pasado asombró a muchos residentes y provocó una condena generalizada. Según los registros, fue el mayor número de delfines matados en un día en las Islas Feroe.

Las autoridades feroesas recibieron una petición con casi 1,3 millones de firmas que exigían la prohibición de la caza tradicional.

Para los próximos dos años, el gobierno ha limitado la captura anual de delfines de flancos blancos a 500.

La cuota se creó en respuesta a una “captura inusualmente grande” de 1.423 delfines en septiembre pasado, según un comunicado del gobierno. “Algunos aspectos de esa captura no fueron satisfactorios, en particular el número excepcionalmente grande de delfines muertos”, continúa el informe.

La administración, por otro lado, afirma que la caza es un “complemento esencial para el sustento de los habitantes de las Islas Feroe”.

Categories
Nutrición

WWF: El sistema alimentario es intrínsecamente ineficiente y contribuye al cambio climático

El Reino Unido utiliza el equivalente el trigo equivalente a 11.000 millones de hogazas de pan, y de cebada suficiente para 6.000 millones de platos de avena, para alimentar animales de granja.

Según un análisis del WWF, la mitad de la cosecha de trigo del Reino Unido cada año -equivalente a 11.000 millones de hogazas de pan- se utiliza para alimentar a los animales en un proceso “intrínsecamente ineficiente” que contribuye al cambio climático. El estudio describe el volumen de tierras de cultivo utilizadas para cultivar cosechas que se destinan a alimentar a los animales en lugar de a las personas. Investiga los beneficios para las personas, el clima y la naturaleza de utilizar una mayor superficie de tierra cultivable en el Reino Unido para producir cosechas para uso humano en su lugar, como hacer frente a las crisis climáticas y medioambientales y aumentar la resiliencia alimentaria en el Reino Unido.

Según el análisis más reciente de la serie “The future of feed” (El futuro de los piensos) del WWF, los productos lácteos y cárnicos ofrecen sólo el 32% de las calorías que se consumen en el Reino Unido y menos de la mitad de las proteínas, a pesar de que el ganado y sus piensos representan el 85% del uso de la tierra agrícola del país.

Según el informe, el cultivo de cereales para alimentar a los animales de granja representa un porcentaje considerable de esta utilización de la tierra.

El trigo y la cebada que se cultivan en el Reino Unido para alimentar a los animales de granja ocupan 2 millones de hectáreas de tierra, lo que supone el 40% de la superficie de tierra cultivable del país.

El trigo cultivado en el Reino Unido cada año para alimentar al ganado -principalmente pollos y cerdos- representa la mitad de nuestra cosecha anual de trigo y produciría aproximadamente 11.000 millones de barras de pan.

La avena cultivada cada año en el Reino Unido para alimentar al ganado representa un tercio de nuestra cosecha anual de avena, suficiente para hacer casi 6.000 millones de platos de avena.

El Reino Unido importa cantidades importantes de soja para alimentar a cerdos y aves de corral, lo que contribuye a la degradación de hábitats valiosos como el Cerrado brasileño.

El documento reconoce que este enfoque de la alimentación de los animales de granja implicaría una reducción del número total de cabezas de ganado en el Reino Unido.

“Sencillamente, no podemos permitirnos seguir encerrados en un sistema alimentario que no es adecuado, con los precios de los alimentos por las nubes. Demasiados de los alimentos que comemos se producen de forma que contribuyen a la catástrofe climática y causan pérdidas medioambientales catastróficas, al tiempo que no proporcionan alimentos asequibles y saludables para todos”, dijo Kate Norgrove, directora ejecutiva de defensa y campañas del WWF.

“Para que nuestro sistema alimentario sea realmente resistente a la catástrofe, debemos acelerar la transición hacia una producción sostenible, lo que incluye repensar cómo utilizamos grandes cantidades de las tierras más productivas del Reino Unido para cultivar alimentos para el ganado en lugar de para las personas”.

“Los gobiernos del Reino Unido pueden preparar nuestra alimentación para el futuro, al tiempo que benefician a la naturaleza y al clima, aumentando el apoyo a los agricultores para que transformen nuestros paisajes, haciendo espacio para la naturaleza en las granjas y los bosques, los campos y los pantanos”, añadió.

Según el informe, al centrarse únicamente en la huella de carbono de la producción de alimentos se corre el riesgo de alimentar la intensificación agrícola y de enmascarar otros impactos ambientales negativos, como la contaminación por purines o la conversión de tierras para la producción de piensos en la cría de pollos, que puede tener una huella de carbono menor que la de la carne de vacuno alimentada con pastos.

También subraya la importancia de considerar una gama más amplia de medidas para evaluar el impacto medioambiental de todos los aspectos de la producción de alimentos, incluidas las presiones sobre la tierra, el agua y la biodiversidad, antes de sacar conclusiones.

Categories
Derechos animales

La Suprema Corte  de México determina que las corridas de toros no son patrimonio cultural

El alto tribunal ha invalidado el decreto del Estado de Nayarit que protegía los espectáculos taurinos y las peleas de gallos como bien inmaterial.

Luego de varias semanas de audiencias, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la víspera un decreto de Nayarit que declaraba las corridas de toros y las peleas de gallos como patrimonio cultural inmaterial. El alto tribunal ha votado por declarar inconstitucional el decreto, entre otros argumentos, porque los animales son “merecedores de un trato decente”.

La decisión de la SCJN no ha sido una sorpresa. Las discusiones en las últimas semanas iban encaminadas hacia dar la razón a la asociación civil Contigo Tepic, que promovió un amparo contra el decreto que fue aprobado en Nayarit en 2019. La resolución ha sido propuesta por el ministro Alberto Pérez Dayán y aprobada con cuatro votos a favor y uno en contra de la ministra Yasmín Esquivel Mossa. En primer lugar, la SCJN considera que Nayarit no tiene “la facultad para emitir este tipo de declaratorias sobre patrimonio cultural”, puesto que dependen del Gobierno Federal, escribe EL PAÍS.

 “Las peleas de gallos y la fiesta taurina, al traducirse en actividades que generan sufrimiento, agonía e incluso la muerte de especies sintientes, de manera innecesaria o injustificada, resultan incompatibles o irreconciliables con el derecho humano a un medio ambiente sano y, por ende, no son susceptibles de tutela bajo los llamados derechos culturales”.

Con ello, los magistrados consideran que es incompatible proteger del maltrato a estos animales y al mismo tiempo dar las ayudas financieras y educativas, que recibe una actividad cuando es bien cultural inmaterial, para fomentar los espectáculos.

Por increíble que parezca, uno de los argumentos esgrimidos por los taurinos durante las audiencias fue que “el toro bravo, que vive y es criado para las corridas de toros, se extinguiría si no tiene otro uso y ahí si sufriría daño el ecosistema”.

Categories
Nutrición

Una empresa emergente elabora miel sin las abejas

La miel es el más reciente alimento de origen no animal que se ha desarrollado mediante la fermentación de precisión.

El proceso ancestral que resultó en productos como la cerveza, la salsa de soja y la kombucha ha cobrado un súbito atractivo en los últimos años gracias a emprendedores inventivos que intentan transformar nuestro sistema alimentario.

Estos emprendedores están ideando formas novedosas para reproducir proteínas y otros ingredientes dietéticos que tradicionalmente se adquieren de los animales. En otras palabras, producen productos de origen animal sin utilizar animales reales.

En esta oportunidad, gracias a la fermentación precisa, hay un nuevo análogo para un alimento especialmente vulnerable: la miel de abeja.

Melibio, una empresa emergente, está fabricando un sucedáneo de la miel de abeja mediante la tecnología de la fermentación microbiana. La “miel”, que “se asemeja al sabor, la textura y la viscosidad de la miel de abeja”, se creará imitando el procedimiento utilizado para fabricar la miel de abeja, según el CEO de la empresa, Darko Mandich.

MeliBio, Inc. ha desarrollado un enfoque científico para sustituir a las abejas como medio de producción de miel, y está aportando soluciones a varios problemas de sostenibilidad y de la cadena de suministro de la industria de la miel quebrada, valorada en 9.000 millones de dólares en 2020. Estudios recientes muestran que la dependencia exclusiva de la industria de las abejas melíferas está haciendo que 20.000 abejas silvestres y autóctonas sean desplazadas de sus hábitats y desaparezcan a un ritmo acelerado. Además, la cadena mundial de suministro de miel se enfrenta a dificultades para mantener el ritmo de la demanda, ya que las recientes cosechas de miel se han visto muy afectadas por el cambio climático, provocando un bajo rendimiento de la miel y la volatilidad de los precios.

Darko Mandich, CEO y cofundador de MeliBio dijo “MeliBio se ha fundado con la misión de fabricar alimentos de forma que se salve nuestro planeta Tierra, acabando con el uso de las abejas en la producción de miel, y ayudando así a restaurar la biodiversidad de las abejas nativas y silvestres en todo el mundo. Los avances científicos han creado una posición muy emocionante en la que los seres humanos pueden finalmente hacer uno de sus alimentos favoritos sin el uso de animales. La miel es un ingrediente que se encuentra en todas las categorías de productos, desde los alimentos hasta las bebidas y los productos de cuidado personal, para los que MeliBio ofrece ahora una opción de origen vegetal. Al llevar al mercado una miel deliciosa, nutritiva y real hecha sin abejas, estamos dando forma a nuestro presente y futuro de una manera que es mejor para las abejas y para los humanos.”

¿Por qué un sustituto de la miel? Como la mayoría de la gente sabe, la población de abejas melíferas ha disminuido rápidamente en la última década. El cambio climático, los productos químicos y las avispas son amenazas para las abejas melíferas y para la industria de la miel.

Por supuesto, la producción de miel biosintética no sustituirá a las abejas melíferas. La disminución de la población de abejas sigue siendo preocupante, sobre todo teniendo en cuenta el importante papel de las abejas como polinizadoras.

Más información en el sitio de Melibio.

Ilustración: Melibio

Categories
Derechos animales

Cada año, la UE tritura y gasea cientos de millones de pollos y patos

La matanza a gran escala de aves sólo por tener el “sexo equivocado” sigue siendo una práctica industrial tabú y encubierta.

El procedimiento de triturado y gaseado de pollos y patos está permitido por la legislación vigente en la UE, pero podría prohibirse como parte de la revisión de la legislación comunitaria sobre “bienestar animal”, prevista para 2023-2025.

En una carta abierta al Consejo de la UE, enviada a comienzos de mes, 18 ONG defensoras de los animales piden a los ministros de Agricultura de la UE que aprueben la prohibición del gaseado y la trituración sistemática de los pollitos machos y los patitos hembra. Desde un sitio web ad-hoc, los habitantes de la UE pueden ponerse en contacto con su ministro de Agricultura con mensajes escritos preparados. Para el caso de España, este es el mensaje.

Un pollito macho es triturado o gaseado por cada gallina criada para la producción de huevos. Los pollitos macho se consideran ” inútiles ” para la industria del huevo porque no ponen huevos y no tienen ninguna utilidad económica en el mercado de la carne. Por ello, cada año se sacrifican 330 millones de pollitos macho de un día de vida. Los empleados separan a los pollitos machos en cuanto salen del cascarón, y mientras los pollitos hembra se llevan a las granjas para poner huevos, los machos son sacrificados. Decenas de millones de patos hembra corren la misma suerte, ya que el hígado de las hembras es menos valioso para la producción de foie gras, por lo que las empresas del rubro crían y alimentan exclusivamente patos macho.

Tras la publicación de fotografías que mostraban la matanza sistemática de polluelos en 2015, el gobierno francés se comprometió a apoyar el desarrollo de tecnologías de sexado in-ovo, que permiten determinar el sexo de los polluelos antes de que nazcan. El gobierno francés anunció la prohibición de la matanza de polluelos de un día en 2020. Del mismo modo, el gobierno alemán se ha comprometido a prohibir esta práctica.

En Francia, los criaderos tienen hasta finales de 2022 para pasar a adoptar dispositivos de sexado in-ovo y dejar de matar a los pollitos macho de forma sistemática. Las plantas de incubación han recibido 10 millones de euros de ayuda estatal para asistir en la transición a tecnologías alternativas con el fin de garantizar que los productores cumplan la legislación. Se espera que esta nueva técnica aumente el precio de venta de los huevos en sólo un céntimo por huevo.

Hay múltiples razones por las que es posible prohibir el sacrificio sistemático de los pollitos macho: existe un fuerte apoyo comunitario a la prohibición, existen alternativas al sacrificio sistemático de los pollitos macho y dos naciones han prohibido previamente esta práctica. Por último, pero no por ello menos importante, la revisión de la legislación de la UE sobre el “bienestar de los animales de granja” representa una oportunidad única para prohibir esta práctica en toda la UE.

Una modificación a la legislación comunitaria sobre la materia es fundamental. La Comisión Europea, encargada de proponer una nueva ley en 2023, está estudiando la posibilidad de prohibir la matanza sistemática de pollos en la UE. La Comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, declaró que “la muerte de un gran número de pollitos de un día es, obviamente, una preocupación ética”.

Tal observación se ve corroborada sustancialmente por los resultados de la consulta pública de la Comisión Europea sobre el tema, que reveló que más del 94% de los más de 60.000 encuestados apoyaban la prohibición de esta práctica. Además, estas cifras son coherentes con la opinión pública, ya que sólo entre el 9 y el 18 por ciento de las personas aprueban el aplastamiento y el gaseado de polluelos y patitos.

Aunque corresponde a la Comisión Europea proponer nuevas leyes para regular mejor las prácticas de cría de animales; la decisión sobre la reforma y su eventual aplicación serán decididas por el Consejo de la UE. Para garantizar la aplicación de esta reforma, cada uno de los ministros de agricultura de los 27 Estados miembros debe apoyarla.

Por ello, 18 organizaciones de defensa de los animales han pedido a cada uno de los ministros de agricultura de los Estados miembros que respalden los esfuerzos de Francia y Alemania. Las organizaciones piden específicamente a los ministros que amplíen la restricción de la matanza de polluelos machos a toda la UE, así como que se aseguren de que la nueva ley prohíbe también la muerte de las hembras de pato, que hasta ahora han sido injustamente excluidas de estas reformas.

Categories
Derechos animales

Diario EL PAÍS ya no dará cobertura a la tauromaquia

La decisión editorial, que sólo se aplica a la edición impresa, es celebrada por organizaciones animalistas.

EL PAÍS eliminó en mayo la sección taurina, que año tras año ha ido perdiendo el interés de los lectores. Así, el periódico español deja de dar cobertura a una práctica que cuenta con cada vez más detractores y menos adherentes.

El declive de la tauromaquia se ha visto reflejado también en EL PAÍS durante la última década. Según escribe Animanaturalis.org, en 1995, EL PAÍS publicó más de 1.000 textos sobre toros; en 2019, año sin pandemia, fueron 150; desde el pasado 1 de enero, solo seis. En la edición digital sí se encuentra esa información, pero también a la baja. Se ha pasado de 800 textos en 2015, a 440 en 2019, y a 87 en lo que va de 2022.

La organización escribe que la tauromaquia siempre han gozado de espacios privilegiados en programas de radio, televisión y prensa escrita. Pero es una tendencia que poco a poco se va revirtiendo.

EL PAÍS sigue así el ejemplo del diario valenciano À Punt, que en su manual actualizado en 2021 decidió descartar la cobertura de “exhibiciones del maltrato animal”.

Felizmente, la tendencia también está llegando a los políticos españoles. En abril de este año, once partidos aprobaron una enmienda al proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual para impedir por ley que se televisen corridas de toros en horario infantil, que en el caso de España rige entre las 6 de la mañana y las 10 de noche.

Animanaturalis.org agrega: “Durante varios años, concretamente durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, esta medida ya estuvo en vigor. Según recogía el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia en su segundo apartado, las cadenas de televisión debían respetar una franja de horario infantil para la emisión de corridas de toros. Fue en octubre de 2006 cuando RTVE renunció a emitir corridas de toros por “coincidir con el horario de protección infantil, además de por su elevado coste”. En 2012, cuando Mariano Rajoy se puso al frente del Gobierno, se volvió a modificar el manual de estilo de RTVE para eliminar esa referencia. Esto permitió a la corporación pública volver a ofrecer corridas tras seis años de ausencia”.

Animanaturalis.org ha creado un sitio donde llama a poner fin a las becerradas, es decir, fiestas populares con toros, caracterizadas por su crueldad y violencia.

Artículos relacionados

Categories
Derechos animales

Todos los aeropuertos del Reino Unido han prohibido un anuncio contra la crueldad hacia los animales

La imagen -que muestra una vaca convertida en un bolso de piel- plantea a los viajeros “¿la mataron para hacer tu equipaje de mano?”

People for the Ethical Treatment of Animals (PETA) dice haber contactado a todos los aeropuertos de Gran Bretaña para anunciar una nueva campaña “la crueldad no vuela”. Sin embargo, las gerencias de todos los aeropuertos rechazaron la campaña, argumentando algunos de ellos que el anuncio era demasiado “político” o que “se corría el riesgo de una posible reacción negativa de los usuarios”.

“El público merece saber que detrás de cada bolso de cuero hay un individuo sensible que tuvo una muerte dolorosa”, dice la directora de PETA, Elisa Allen, agregando que “El cuero vegano, por otra parte, no viene con la carga emocional de saber que fue necesario matar un animal para tal objetivo. Por ello, PETA pide a todos tener en cuenta a las apacibles vacas que son descuartizadas para obtener su cuero, y opte por los bolsos sin crueldad”.

La organización señala que el mismo anuncio ha aparecido anteriormente en los carritos de los aeropuertos de Estados Unidos.

Un reciente informe de PETA sobre la industria mundial del cuero denunció que a los animales se les niega la comida y el agua durante los agotadores viajes a los mataderos; a menudo reciben electroshocks y son golpeados, y siguen conscientes por largo tiempo antes de morir. La industria peletera también es mala para el medio ambiente. La cría de vacas para su uso en peletería -así como para la carne y los lácteos- contribuye en gran medida tanto a la deforestación como a las emisiones de metano.

La industria peletera también es especialmente intensiva en carbono, ya que cada metro cuadrado de este material genera unos 110 kg de CO2. En comparación, el cuero de imitación genera sólo 15 kg de CO2.

Además, convertir las pieles de los animales en cuero implica el uso de unos 130 productos químicos diferentes, entre ellos el cianuro y el formaldehído.

Según el Banco Mundial, la ganadería es responsable de más del 80% de la deforestación del Amazonas en los últimos 50 años.

PETA ha instado a los consumidores a recurrir a alternativas de cuero vegano. “Con la previsión de que el mercado mundial del cuero vegano crezca hasta superar los 41.000 millones de euros en 2025, ahora hay más opciones de cuero sin animales producidas de forma sostenible que nunca, incluidos los tejidos naturales hechos con hojas de piña, manzanas y setas”, dijo la organización en un comunicado.

Ilustración principal: (c) PETA

Artículos relacionados:

Categories
Derechos animales

Piden a Islandia prohibir las “granjas de sangre” que extraen hormonas de yeguas preñadas

En Islandia se extrae la sangre de yeguas preñadas semisalvajes, en volúmenes y frecuencias extremas, para que cerdos y ovinos tengan más crías.

Islandia está siendo presionada para que prohíba la producción de una hormona extraída de yeguas preñadas, una práctica que ha sido calificada de “cruel” y “maltrato animal”.

En Islandia hay unos 80.000 equinos; más de 5.000 se utilizan como “yeguas de sangre” para producir PMSG, escribe The Guardian. La gonadotropina de suero de yegua preñada (“Pregnant Mare Serum Gonadotropin”) se extrae de las yeguas en Islandia durante el verano en “granjas de sangre”, antes de ser convertida en polvo y enviada a todo el mundo.

Defensores del bienestar animal que visitaron las granjas con el diario británico The Guardian mostraron cajas de sujeción rotas y recintos cubiertos de marcas de mordiscos, lo que evidencia animales desesperados. El material gráfico, captado secretamente por los activistas, también muestran a los caballos angustiados siendo golpeados y luchando en las cajas de sujeción antes de que se les extraiga sangre con una gran cánula insertada en la vena yugular.

La Comisión Europea se declaró “seriamente preocupada” por el trato que reciben estas yeguas para obtener su sangre, mientras que el Parlamento Europeo ha pedido que se prohíban las importaciones de la hormona.

A finales de marzo, una coalición internacional de 17 ONG presentó una denuncia contra Islandia ante el Órgano de Vigilancia de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), que supervisa el cumplimiento de las normas del Espacio Económico Europeo (EEE) en Islandia, Liechtenstein y Noruega. En la denuncia se acusaba a Islandia de infringir la legislación del EEE sobre la protección de los animales.

Los expertos también han expresado su preocupación por el volumen de sangre extraído a las yeguas. La empresa farmacéutica Isteka, que posee o subcontrata granjas, declaró que se extraen cinco litros de sangre de yeguas preñadas cada semana durante ocho semanas consecutivas, una cantidad cuatro veces superior a la especificada en las directrices internacionales.

La Autoridad Alimentaria y Veterinaria de Islandia (Mast), que concedió la licencia a Isteka, dijo: “No hay indicios de que la extracción de cinco litros de sangre a la semana durante ocho semanas tenga un impacto negativo en la salud y el bienestar de las yeguas o sus potros”.

Ingunn Reynisdóttir, veterinaria que vive en el norte de Islandia y ha trabajado con caballos toda su vida, no está de acuerdo. “Es demasiada sangre y si se toma demasiada, tiemblan y tienen dificultades para caminar”, dijo.

Por su parte, Mette Uldahl, vicepresidenta de la Federación de Veterinarios de Europa (FVE), se refirió a la práctica señalando: “Es un abuso animal y una crueldad”.

The Guardian cita estimaciones según las cuales las granjas de sangre llevan funcionando en Islandia desde hace unos 40 años, pero los islandeses que hablaron con la publicación dijeron que apenas se enteraron de la práctica en noviembre de 2021, cuando se transmitió por televisión el vídeo encubierto de la Fundación para el Bienestar Animal. Una encuesta realizada en diciembre reveló que la mayoría de la población se oponía a las granjas de sangre. “No tenía ni idea de que estuviéramos haciendo esto aquí y me sorprendió cuando lo vi”, dijo Bjarnheiður Hallsdóttir, presidente de la Asociación Islandesa de la Industria del Turismo, quien concluyó que la práctica “es horrible”.

“Me gustaría que la gente supiera que en Islandia se está clavando a yeguas preñadas semisalvajes, extrayendo su sangre en volúmenes y frecuencias extremas, sólo para… hacer que los cerdos tengan más cerdos”, dijo Rósa Líf Darradóttir, médico y propietaria de caballos en Reikiavik.

En Alemania, se administraron 6,4 millones de dosis únicas de PMSG -el equivalente a unos 32.000 litros de sangre- a cerdas entre 2016 y 2019, según el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura.

La PMSG se puede obtener legalmente en países de la Unión Europea a través de un veterinario registrado, con productos disponibles que incluyen esponjas vaginales para ovejas, que inducen el parto temprano, con beneficios anunciados como la producción de corderos “en el momento óptimo para las ventas de otoño”.

Ilustración: Fotograma, video de Animal Welfare Foundation en YouTube. Una yegua es sujetada en una caja de retención mientras se le extrae sangre con una cánula insertada en la vena yugular del animal. Nota: el video tiene restricción de edad debido a que muestra escenas de crueldad contra animales.

Recomendamos:

Categories
Derechos animales

Chile, donde torturar a un animal indefenso y asustado es deporte y tradición

El rodeo, una actividad profundamente ligada a las clases chilenas más acomodadas, es una práctica anticuada que todavía se define como “deporte”.

En Chile, el rodeo es un deporte nacional, además de una importante tradición cultural. Consiste principalmente en inmovilizar a un ternero o “novillo” contra una pared acolchada, en un ruedo o “medialuna”.  Dos jinetes, “huasos”, trabajan en parejas e intentan ganar puntos aplastando al animal contra la pared del ruedo. Dependiendo de la forma en que se empuje e inmovilice al ternero, usando los caballos como cuñas, se determina cuántos puntos recibe o pierde cada pareja de huasos.

La temporada de rodeo suele comenzar el 18 de septiembre, el día nacional chileno, y continúa durante meses en todo el país, con varios campeonatos locales. El rodeo, reconocido como disciplina deportiva en los años 60, es considerada por muchos como una pintoresca costumbre chilena, una práctica histórica; mientras que otros la ven como una expresión de crueldad, algo parecido a las corridas de toros, y nada más. A un ternero indefenso se le causa un gran dolor, estrés y daño, para deleite de jinetes y espectadores.  

Una propuesta de nueva constitución chilena, que se someterá a plebiscito el 4 de septiembre, busca que se reconozca a los animales como seres sintientes, con el derecho a vivir una vida libre de maltrato. En caso de aprobarse, este apartado modificaría el Código Civil, donde los animales son actualmente definidos como “bienes muebles”, es decir, capaces de moverse por sí mismos, pero a merced de sus “tenedores”.  

El periódico El País publicó el 9 de mayo un artículo sobre el rodeo chileno, donde incluye declaraciones de Cristian Moreno, expresidente de la Federación del Rodeo Chileno, Ferochi, la más grande de las seis que existen en Chile. En conjunto, las federaciones suman 40.000 miembros.

“Es evidente que los animales son sintientes”, pero da lo mismo

Según El País, Moreno declaró que “es evidente que los animales son sintientes, pero el problema es otro: si es que la sintiencia implica que uno puede o no usar los caballos o animales en general en temas deportivos o de producción. No creemos que sea razonable pretender que los animales son sujetos de derechos. Lo que hay son obligaciones de los tenedores”.

Con ello, Cristian Moreno ha puesto los puntos sobre las íes. El 5 de mayo veía en YouTube un interesante debate entre Ed Winters, escritor británico, y Martin Kennedy, Presidente de la asociación de ganaderos de Escocia. En el debate, Winters acorrala a Kennedy, quien primero intenta negar que la industria porcina británica sacrifica a sus cerdos en horrendas cámaras de gases, para luego – confrontado por los datos aportados por el propio Winters – admitir que el 90% efectivamente es sacrificado de esa forma (y con ello haber mentido) precisando luego que “es una forma humana de sacrificarlos”. El punto es que mientras el escocés Martin Kennedy – y muchos representantes de la industria cárnica internacional – intentan justificar, incluso mintiendo, por qué hacen sufrir a animales sintientes, al chileno Cristian Moreno le da lo mismo. El debate sobre la sintiencia animal es irrelevante para este paladín del rodeo: está claro que son sintientes, pero no por eso van a tener derechos. ¿Y de qué derecho estamos hablando? Del derecho a no ser maltratados.  

La federación de rodeo ha realizado varios cambios al reglamento en favor del novillo que, por norma, solo es llevado a un rodeo una vez en su vida (desde el ruedo el animal regresa a finalizar su engorda, siendo el matadero su siguiente y último paradero). La federación busca “valorar más la técnica que la fuerza”. Paralelamente, la periodista española pudo observar que la membresía en Ferochi tiene un valor de 5.800 dólares anuales, y que los “huasos” participantes se caracterizan por tener apellidos normalmente relacionados con las clases acomodadas de Chile.

El País también entrevistó a Ignacia Uribe, presidenta de la Fundación Vegetarianos Hoy, quien dijo que si bien el ideal para ellos es que se elimine el rodeo, su prioridad ahora es que deje de ser financiado por aportes públicos. La fundación no busca una mejora en las condiciones de los animales. “Es un deporte donde ganas puntos aplastando a una vaca pequeña con un caballo contra una pared. No hay forma de hacerlo sin maltrato animal”.

Por su parte, la doctora Beatriz Zapata, secretaria general del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet), cree que “sería muy sano” para el rodeo que no sean ellos mismos los que fiscalicen. “No creo que haya una mala intención, pero siempre es bueno que un organismo externo fiscalice cómo funciona otro, como ocurre en las acreditaciones y certificaciones”.

Pero Cristian Moreno se opone a cualquier control externo de su actividad: “Cómo va a venir otro ente que sale de no sé dónde, que lo elige no sé quién, a decir lo que yo puedo hacer o no en mi organización. Evidentemente que no”, declaró a El País. La lógica de Moreno tiene paralelos históricos. En su momento, quienes se beneficiaron de la esclavitud se opusieron tajantemente a que otros entes, que salieron quien sabe de dónde, les dijeran que la esclavitud era problemática.

Sin embargo, este independentismo del rodeo no es tal a la hora de solicitar recursos públicos para su financiamiento. Anualmente, el Estado de Chile aporta alrededor de un millón de dólares a esta actividad, cortesía de todos los contribuyentes chilenos, sean o no partidarios del rodeo.

Ante El País, el expresidente de la Federación del Rodeo Chileno defiende reiteradamente que cumplen con la normativa legal. Y ese es precisamente el problema. Aunque en Chile hay una ley de protección animal, el rodeo está exento y es regulado por su propio reglamento.

Este reglamento es explicado en la página de Preguntas Frecuentes de  Ferochi. Al leer esta cándida y didáctica página, casi queda la impresión de que el novillo se divierte con este juego en el que, repentinamente, se encuentra participando. Por ejemplo, ante la pregunta ¿Qué hacen para parar al novillo cuando cae al suelo?, la organización responde: “Cuando un novillo cae al suelo y no se levanta por sí solo, entra una persona que lo estimula para que se levante”.

Invitamos al lector a ver este breve video de la ONG chilena Animal Libre, captado en un rodeo, y hacerse su propia opinión, incluido el “estímulo” que se da a los novillos para que se levanten.

Advertencia: este video contiene imágenes de crueldad animal

También es evidente que los propios caballos se ven estresados y abrumados por esta violenta práctica a la que sus jinetes les empujan. 

Quisiera preguntar a las autoridades chilenas, ¿qué pasaría si el animal en la medialuna fuese un perro y no un novillo? A mi juicio, es un flagrante ejemplo de especismo estatal.  

Héctor Pizarro
hector@sociedadvegana.com

PD: Con gusto debatiría con Cristian Moreno u otro representante de las organizaciones del rodeo chileno. La única condición sería que el diálogo fuese abierto, no guionizado, en vivo y transmitido vía streaming por YouTube. Contacto: hector@sociedadvegana.com

Ilustración: fotograma, video de AnimalLibre.org

Actualización 13 de mayo 2022: atendiendo una consulta de una lectora, quien por sensibilidad prefiere no ver el video del rodeo chileno enlazado desde este artículo, quisiéramos explicar que las prácticas para “estimular” a los novillos a levantarse son tirones de orejas y de colas, golpes de puño, puntapiés y uso de electrochoque.

Recomendamos:

Categories
Derechos animales

El uso de trampas de pegamento ha sido prohibido en Inglaterra, siguiendo el ejemplo de Escocia

Muchas víctimas accidentales del pegamento, como aves vulnerables, serpientes de hierba, ranas y puercoespines, se beneficiarán de esta nueva normativa.

La Cámara de los Lores aprobó por unanimidad un proyecto de ley respaldado por el gobierno para prohibir las trampas de pegamento, que se utilizan habitualmente para atrapar ratones y ratas.

El grupo de defensa de los animales Humane Society International/UK (HSI), que lideró la campaña “Unstuck” para detener el uso público de las “inhumanas, indiscriminadas e injustificables” trampas de pegamento, logró un gran éxito tras años de lucha.

Las crueles trampas de pegamento inmovilizan a los animales atrapados en un fuerte adhesivo, lo que les hace sufrir desgarros y fracturas en las extremidades y asfixia cuando intentan escapar. La deshidratación, la inanición y la muerte son posibles consecuencias para los animales.

Entre ellos se encuentran especies protegidas y en peligro de extinción, como puercoespines, pájaros y murciélagos, e incluso gatos domésticos.

En el Reino Unido se puede acceder a las trampas de pegamento por un precio tan bajo como 99 peniques, a pesar de que pueden causar un sufrimiento prolongado y extremo a los animales.

Tras obtener la aprobación real, el proyecto de ley sobre trampas de pegamento se convertirá en ley. Una vez que la prohibición entre en vigor, se exigirá una licencia para utilizarlas a cualquier persona en Inglaterra, incluidos los “controladores de plagas”.

Las personas que infrinjan la nueva ley se enfrentan a una multa y/o a una pena de cárcel de hasta 51 semanas. Además, es un delito encontrar una trampa de pegamento y no desactivarla.

Con su decisión, Inglaterra sigue el ejemplo de Escocia, que en enero de este año abolió las crueles trampas de pegamento. En la oportunidad, explicando su decisión, el gobierno de Escocia se refirió a la crueldad de las trampas de pegamento señalando: “Los animales atrapados en trampas de pegamento no pueden liberarse de la sustancia pegajosa y tienen casi garantizado el sufrimiento durante las 12 horas o más que pueden pasar entre cada inspección. La composición de las trampas de pegamento suele provocar que los animales atrapados en ellas se autolesionen al luchar por liberarse. Estas lesiones pueden incluir desgarros en la piel y rotura de huesos. Por si fuera poco, algunos animales incluso se arrancan las extremidades a mordiscos para intentar liberarse, y los efectos del pegamento de sujeción también pueden provocar asfixia”.

Refiriéndose a la prohibición en Inglaterra, directora ejecutiva de HSI/UK, Claire Bass, dijo: “Las trampas de pegamento son dispositivos burdos que causan una horrible agonía a millones de animales. Como será ilegal que los consumidores las utilicen, esperamos que las tiendas las retiren de sus estantes porque su venta será igualmente ilegal”.

Bass agregó: “un animalito sintiente se ve inmoralmente forzado a asfixiarse, a morir lentamente por sus heridas o a ser ineptamente sacrificado por miembros del público no preparados que recurren a ahogarlos o a tirarlos a la basura cuando aún están vivos en estas tablas adhesivas”.

HSI/UK escribe “para que estos terribles artefactos dejen de emplearse impunemente, habrá que supervisar adecuadamente el régimen de licencias para el uso de trampas de pegamento por parte del sector de control de ‘plagas’ “.

El activista por los derechos de los animales Chris Packham también ha declarado que “cuando los animales silvestres, como los ratones y las ratas, logran convivir con los humanos, los etiquetamos como ‘plagas’ o ‘alimañas’ y parece que asumimos que eso es una luz verde para despreciar totalmente su bienestar. Un ejemplo de ello son las trampas de pegamento. Hay que cambiar esta forma de pensar. Felicito a HSI/UK por la victoria de su campaña ‘Unstuck’ y estoy encantado de que las crueles e innecesarias trampas de pegamento dejen de ser de uso público, lo que propiciará un enfoque más compasivo y también eficaz para tratar la fauna salvaje no deseada. Esta ley es una gran noticia no solo para los ratones y las ratas, sino también para las muchas víctimas colaterales que quedan atrapadas en el pegamento”.

Categories
Derechos animales

Día Mundial del Animal de Laboratorio: Camino al remplazo de la crueldad animal 

El Día Mundial del Animal de Laboratorio se conmemora desde el año 1979, gracias a la organización británica Sociedad Nacional Anti-Vivisección (NAVS por su sigla en inglés), la que busca erradicar el uso de animales para pruebas científicas, de productos cosméticos, higiénicos, entre otros.

Se sabe que más de 192 millones de animales se utilizaron con fines científicos en todo el mundo en 2015, y que los principales animales utilizados para estos propósitos son ratones, peces, ratas, conejos, conejillos de Indias, hámsters, animales de granja, pájaros, gatos, perros, minicerdos y primates no humanos.

Afortunadamente, el desarrollo de métodos alternativos que no impliquen el uso de animales está creciendo, y  debido a las innovaciones en la ciencia, las pruebas con animales están siendo reemplazadas en áreas como toxicidad, neurociencia, seguridad cosmética y el desarrollo de fármacos.

“Como organización hemos educado por 10 años sobre la importancia de eliminar las pruebas en animales para cosméticos, y este día es sumamente importante para volver a recordar que debemos exigir el avance de la ciencia y la innovación para obtener métodos alternativos más éticos y seguros para los humanos” indicó Camila Cortínez, co-fundadora y Directora General de ONG Te Protejo. 

La organización ha impulsado la campaña Be Cruelty Free desde el año 2017 en Chile, promoviendo el Boletin #13.966-11, que busca una modificación al código sanitario, para que no se permitan test en animales en las pruebas de seguridad de cosméticos para comercialización en Chile, tanto en productos finales como ingredientes. El proyecto de ley fue aprobado por la Cámara de Diputados en diciembre de 2021, y se encuentra a la espera de discusión en la Comisión de Salud del Senado. 

En la industria cosmética, ya existen más de 25 test aprobados por la comunidad científica para remplazar el uso de animales en pruebas de seguridad cosmética, y hasta la fecha 41 país han legislado para acabar con estas prácticas, incluido México, Colombia, y algunos Estados de Brasil. 

Puedes apoyar esta iniciativa firmando la petición en www.becrueltyfreechile.org, o informándote en las redes de Te Protejo (@teprotejo) o en su página web www.ongteprotejo.org .

Acerca de ONG Te Protejo

Te Protejo es una organización sin fines de lucro fundada el año 2012, que tiene como misión promover el uso de productos cuya fabricación sea libre de crueldad animal. Te Protejo es la primera organización en Latinoamérica capaz de certificar a empresas que no testean en animales. Más de 80 ya se han certificado con ella y lucen su conejo distintivo, basado en el modelo de organizaciones internacionales como Peta y Leaping Bunny. La ONG también consolida el único listado de marcas disponibles en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, que han sido comprobadas como libre de testeo animal por organizaciones certificadoras. Más información en www.ongteprotejo.org 

Síguelos en Instagram, TikTok, Linkedin, Facebook y Twitter como @teprotejo.

Categories
Derechos animales

Inversor estadounidense condena a McDonald’s por permitir y habilitar “un maltrato grotesco de los animales”

Han pasado 10 años desde que McDonald’s hiciera una promesa, incumplida, de eliminar las jaulas de gestación en su cadena de suministro.

Varios medios de comunicación estadounidenses informan de que el inversor multimillonario Carl Icahn ha denunciado a McDonald’s por el uso persistente de jaulas de gestación para las cerdas preñadas. Icahn, que lleva años abogando por el tema, escribió que los gerentes de McDonald’s “se dan palmaditas en la espalda, mientras consienten la crueldad”.

Icahn acusa a McDonald’s de permitir un “grotesco maltrato de los animales” añadiendo que “la incapacidad de la empresa para hacer avances significativos en las promesas hechas en 2012 – claramente se derivan de la disfunción y la indiferencia de la junta directiva de McDonald’s”.

Icahn ha escrito una carta abierta a los accionistas de McDonald’s en la que critica al gigante de la comida rápida por haber “arruinado su propia credibilidad” al no haber “eliminado el uso de las crueles jaulas de gestación en su cadena de suministro”.

En la misiva de ocho páginas, publicada el jueves 21 de abril, Icahn arremete contra McDonald’s, diciendo que la compañía no ha cumplido con su compromiso de poner fin a la controvertida práctica de confinar a las cerdas gestantes en espacios reducidos. McDonald’s acordó y prometió eliminar las jaulas de gestación, que han sido ampliamente criticadas como mecanismos inhumanos, en un proceso que tomaría 10 años.

Habiendo pasado una década, sin avances significativos, Icahn amenazó en febrero con iniciar una pugna de accionistas sobre el tema. Al publicar la carta y la declaración del jueves, en la que proponía nuevos miembros del consejo de administración, Icahn ha cumplido su advertencia.

“Se dan palmaditas en la espalda, mientras consienten la crueldad – por lo visto, ciegos a lo evidente”, escribió Icahn. “Creo que la obscena crueldad infligida a estos animales a través del confinamiento es completamente innecesaria, condenable y desalineada con lo que los estadounidenses esperan de la cadena de comida rápida número 1 de nuestro país”.

Además de McDonald’s, Icahn también echó en cara a “un gran número de empresas de Wall Street y sus banqueros y abogados”, a “Big Meat” y al “lobby conectado” de la industria cárnica, diciendo que defienden vanas agendas medioambientales, sociales y gubernamentales.

El inversor escribió que McDonald’s está “engañando a los clientes, a los empleados y a los accionistas” al afirmar que la empresa espera “abastecerse del 85% al 90%” de su carne de cerdo en Estados Unidos “de cerdas no encerradas en jaulas de gestación durante la preñez”.

“Pero esa afirmación es una invención cínica destinada a engañarnos para que creamos que esta forma atroz de abuso animal en la cadena de suministro de McDonald’s prácticamente no está ocurriendo”, escribió Icahn. “En realidad, estas cerdas, que tienen múltiples camadas de lechones cada año, están confinadas en jaulas de gestación durante cada uno de los embarazos durante aproximadamente cuatro a seis semanas, 24 horas al día, siete días a la semana”.

El multimillonario escribió que pide a McDonald’s que deje de actuar de forma “irresponsable y censurable” y “se comprometa a eliminar las jaulas de gestación de su cadena de suministro para finales de 2023” y a ampliar ese objetivo a su “cadena de suministro global para 2024.” También exigió que la empresa incorpore nuevos directores a su consejo de administración.

Aunque la industria porcina ha defendido las jaulas de gestación como una medida necesaria para impulsar la productividad y evitar que los cerdos se peleen, los activistas del bienestar animal no están de acuerdo. En un informe de 2013, la Humane Society of the United States afirmó que estas jaulas tienen “un coste psicológico y perjudican” el bienestar de los cerdos.

En su última carta, Icahn escribió que las jaulas también impiden el “tremendo instinto maternal” de los animales y su capacidad para “establecer vínculos con sus bebés.” Icahn se enteró del problema gracias a su hija Michelle, una vegetariana que ha trabajado con la Humane Society.

“Este grotesco maltrato de los animales -y la incapacidad de la compañía para hacer un progreso significativo en las promesas hechas a múltiples partes interesadas en 2012- claramente provienen de la disfunción y la indiferencia en la junta directiva de McDonald’s”, escribió Icahn el jueves. “Creo que los clientes de McDonald’s quieren alimentos que se obtengan de forma ética, responsable y humana. Las jaulas de gestación no son nada de eso”.

Categories
Derechos animales

¿Es posible amar a los animales y a la vez contribuir a su sufrimiento?

Mucha gente, en todas partes, proclama amar a los animales. Se enternecen con ellos a la vez que se indignan cuando alguien los hace sufrir. Sin embargo, ¿es posible amar a los animales y al mismo tiempo ser parte de un sistema que mata a 80.000 millones de animales terrestres y hasta 2,7 billones de animales marinos cada año?

Vivimos en un mundo en que la mayoría de las personas se define como amantes de los animales. Amamos y valoramos a los animales que tradicionalmente hemos tenido en nuestros hogares, como perros y gatos. Estos son los animales que amamos y protegemos. Claro está, es imposible amar y al mismo tiempo ser violentos con quienes decimos amar. Si un padre golpea a sus hijos, ¿diríamos que ese padre ama a sus hijos? O si alguien maltrata a su pareja, ¿podría decirse que la ama? Obviamente no, porque no se puede amar a alguien si se le inflige sufrimiento y dolor intencionados. Va en contra de los fundamentos mismos del amor. Esto también se aplica a los animales; si alguien golpea y maltrata a un perro, difícilmente lo llamaríamos amante de los perros; si alguien mata a un gato, no le creeríamos si se declara amante de los gatos.

Y, sin embargo, quienes dicen ser amantes de los animales están pagando para que cerdos, vacas, corderos, gallinas, gansos, peces, etc. sean sacrificados a una escala horrorosa: 80 mil millones de animales terrestres y 2,7 billones (millones de millones) de animales marinos, cada año. Dicho de otra forma: si usted ama a otro ser, jamás contribuiría que se inflija dolor, sufrimiento, que se la preñe a la fuerza, que se la mutile, que se le arrebaten los hijos, que se le explote, que se le cercene el cuello, que se le meta en una cámara de gas. Estas son las cosas que otros hacen, en nuestro nombre, a los seres que decimos amar.

Los animales piensan, sienten y quieren vivir

Para amar a los animales, y no solo a las mascotas, es necesario ser vegano, es imprescindible dar ese paso. Porque para amar de verdad a los animales, es necesario mostrarles respeto, compasión, bondad, hacerles sentir dignidad, mostrarles el mismo respeto que disfrutan nuestros perros, gatos y hámsteres. Amar realmente a los animales implica ser vegano, porque ser parte de un sistema que los cría para explotarlos y hacerlos sufrir es precisamente lo opuesto a amarlos.

Para entender mejor estas ideas, consideremos el concepto de especismo. Las mascotas que viven en nuestros hogares tienen nombres propios, reciben mimos y arrumacos, celebramos sus travesuras, jugamos con ellos, procuramos que coman bien y que hagan ejercicio, que corran libremente. Son, en definitiva, un miembro más de la familia. Paralelamente, en las granjas de todo el mundo viven hacinados miles de millones de animales, no tienen nombre propio – a lo más etiquetas engrapadas en sus orejas – y sus cortas vidas son de constante explotación. No juegan ni hacen ejercicio, pudiendo solo caminar interminablemente en círculos en los corrales de hormigón en los que son obligados a pasar sus vidas.

Aparte de su forma física, no hay nada que separe moralmente a un perro o un gato de un cerdo o de una vaca. Entonces, ¿por qué estos dos últimos animales vivirán vidas tan diferentes y serán vistos de forma tan distinta? La explicación está en el especismo.

La palabra especismo, que fue popularizada por Peter Singer en su libro de 1975, Liberación Animal, se refiere a un prejuicio o actitud unilateral a favor de los intereses de los miembros de la propia especie y en contra de los miembros de otras especies, así como a la consideración del valor moral de algunos animales como algo inviable simplemente por su especie.

Un ejemplo de esto es el prejuicio según el cual está bien favorecer el deseo de un humano de comer un sándwich de tocino, por encima del deseo de un cerdo de no ser abatido en una cámara de gas. El especismo habilita una mentalidad de discriminación que a su vez facilita la explotación. Conlleva intrínsecamente la idea de una superioridad humana que justifica los deseos humanos más triviales e innecesarios, haciéndolos moralmente permisibles, como desollar animales para vestir una chaqueta de cuero, empujar a los cerdos a las cámaras de gas para así poder comer ese sándwich de tocino, o separar a los terneros recién nacidos de sus madres para poder poner la leche resultante en nuestro café.

El especismo nos ha permitido crear un mundo en el que se matan billones de animales cada año, con decenas de miles de millones de ellos viviendo vidas abyectas y horribles. Sus cuerpos mutilados, sus sistemas reproductivos abusados y sus bebés robados. Se ignora su individualidad y su deseo de evitar el sufrimiento y, en última instancia, se les quita la vida por la fuerza. No hay una forma “humana” de matar a un ser que quiere seguir viviendo. La violencia es parte intrínseca de sus muertes.

Quienes nos oponemos al especismo reconocemos que los humanos y los no humanos somos distintos en varios aspectos, como la forma física, la inteligencia y la sociabilidad, entre otros. Sin embargo, no son las diferencias las que son relevantes a la hora de decidir si los no humanos tienen importancia moral y derecho a la dignidad, sino las similitudes. Fundamentalmente, hablamos de la sintiencia, es decir, la capacidad de sentir y experimentar subjetivamente nuestras vidas. Si es la sintiencia lo que hace que los animales humanos seamos dignos de consideración moral, del mismo modo es la sintiencia lo que hace que los animales no humanos también sean dignos de consideración moral.

Muchas personas sostienen que hay diferencias discernibles que justifican la explotación de los animales no humanos. Los defensores del especismo suelen decir que “los animales son menos inteligentes, carecen de las capacidades cognitivas de los humanos y no pueden mostrar el mismo nivel de autonomía, responsabilidad o desempeño social”. De esta observación deducen que es aceptable explotarlos. Pero entonces, desde una perspectiva estrictamente lógica, esta argumentación podría utilizarse para justificar dañar a los bebés humanos, precisamente debido a su menor cognición y capacidades. Sin embargo y, faltaría más, ocurre precisamente lo contrario, ya que damos una consideración especial a los bebés debido a su menor cognición y nula autonomía. Especismo es justificar el abuso de los animales por las mismas razones que nos llevan a proteger a nuestros bebés.

Volviendo al tema de las mascotas, nadie queda indiferente ante una situación callejera en que un humano golpea a un perro o un gato. Incluso las leyes suelen castigar tales abusos con diversas reacciones punitivas, dependiendo de su gravedad. Pero lo mismo no ocurre con cerdos, vacas o pollos. Así, la única diferenciación discernible que utilizamos para maltratar a algunos animales es su especie, el cuerpo en el que han nacido.

Al ver imágenes de una vaca siendo degollada, o de un cerdo siendo forzado a entrar en una cámara de gas, muchos se encogerán de hombros y dirán “es solo una vaca, o un cerdo”. Paralelamente, nadie diría a quién acaba de perder a su perro, “es solo un perro”. Especismo puro.

Quienes nos oponemos al especismo sostenemos que no es moralmente justificable discriminar a un animal simplemente por su cuerpo, del mismo modo que no está justificado discriminar a un humano simplemente por el cuerpo en el que ha nacido. Lamentablemente, el especismo está tan arraigado y normalizado en las sociedades, que ni siquiera es percibido como un problema. Muchos humanos ven a los animales no humanos con tanta indiferencia y desconsideración que incluso se ofenden ante el mero planteamiento de que los animales merecen consideración. Creen que reconocer que también merecen derechos básicos es de alguna manera degradante para nuestra propia especie, o una deslealtad.

A mi juicio, dejar de torturar y matar innecesariamente a billones de seres sintientes no es ni siquiera un acto de bondad. Es simplemente una cuestión de justicia elemental.

Es hora de hacer algo. Es hora de ser vegano.

Héctor Pizarro
Sociedad Vegana

Ilustración: Perros felices (c) Canva. Cerdito sufriendo (c) Nettverk for Dyrs Frihet, en artículo Revelan años de abuso y violencia sistemática contra los cerdos en Noruega

Categories
Derechos animales

Empresa de Elon Musk enfrenta graves denuncias de maltrato animal

Neuralink ha admitido haber practicado la eutanasia a ocho monos que, según denuncia de médicos, habrían sido torturados, mutilados y sacrificados en experimentos cerebrales invasivos y mortales.

La empresa de chips cerebrales de Elon Musk, Neuralink, ha admitido haber matado a ocho monos en medio de una polémica por someter a los animales a un “sufrimiento extremo”.

La denuncia fue hecha por el Comité de Médicos por una Medicina Responsable (PCRM), organización sin ánimo de lucro, luego de analizar 600 páginas de documentos sobre las pruebas realizadas con 23 monos macacos rhesus.

La organización, formada por más de 17.000 médicos, concluyó que los “experimentos cerebrales invasivos y mortales” causaron un “sufrimiento extremo” a los primates implicados y violaron la Ley de Bienestar Animal de Estados Unidos.

El PCRM también presentó una denuncia ante el USDA contra la Universidad de California, Davis, que recibió más de 1,4 millones de dólares de Neuralink para realizar los experimentos.

Los horrorosos abusos de Neuralink con los monos

Neuralink es una empresa con sede en San Francisco y está trabajando en el desarrollo de un chip que puede implantarse en el cerebro y conectarse a una computadora. Según la empresa, la interfaz cerebro-computadora permitirá a los humanos controlar dispositivos utilizando sólo su mente. Para probar los chips, Neuralink perforó agujeros en el cráneo de monos para implantar en sus cabezas los dispositivos con forma de moneda.

Según el PCRM, los investigadores destruyeron partes del cerebro de los animales con sustancias no aprobadas como parte de los experimentos -que se extendieron de 2017 a 2020- y no les proporcionaron atención veterinaria. En un comunicado de prensa, la organización destacó las diferentes formas en que los monos fueron torturados.

En la nota se señala que, por ejemplo, los investigadores “atornillaron postes de acero” a sus cráneos, según el comunicado. Además, los primates sufrieron convulsiones, traumas faciales e infecciones recurrentes tras los implantes.

Los monos utilizados en el proyecto también manifestaron multitud de efectos secundarios, como vómitos, ansiedad, pérdida de apetito y pérdida de pelo.

PCRM señaló que a un mono le faltaban los dedos de las manos y de los pies “posiblemente por automutilación o por algún otro traumatismo no especificado” y que el mono fue posteriormente sacrificado.

Otro mono sufrió una hemorragia cerebral tras la implantación de electrodos en su cerebro.

Jeremy Beckham, coordinador de defensa de la investigación del PCRM, dijo: “Estos espantosos experimentos fueron realizados por una empresa privada en una institución pública. Los documentos revelan que a los monos se les mutiló el cerebro en experimentos de mala calidad y se les dejó sufrir y morir. No es un misterio por qué Elon Musk y la universidad quieren mantener ocultas al público las fotos y vídeos de este horrible abuso”.

Respuesta de la empresa

En respuesta a las acusaciones, Neuralink reveló que, efectivamente, aplicó la eutanasia a ocho monos debido a los experimentos cerebrales, y que la mayoría se debió a fallos de funcionamiento e infecciones asociadas a sus implantes cerebrales, en una entrada de su blog.

Sin embargo, la empresa refutó enérgicamente la afirmación de que se abusara de los animales o se les sometiera a un “sufrimiento extremo”, señalando que “En Neuralink, estamos absolutamente comprometidos a trabajar con animales de la manera más humana y ética posible”, dijo la empresa de neurotecnología. El uso de cada animal se planificó y consideró ampliamente para equilibrar el descubrimiento científico con el uso ético de los animales”.

La empresa, que está previsto que comience los ensayos en humanos a finales de este año, defendió además su uso de la investigación en animales, ya que “todos los dispositivos y tratamientos médicos novedosos deben probarse en animales antes de que puedan probarse éticamente en humanos. Neuralink no es única en este sentido”.

Un portavoz de UC Davis también defendió el proyecto de Neuralink. El representante dijo a Fortune que la universidad “revisó y aprobó a fondo” los protocolos de investigación utilizados por Neuralink. “Nos esforzamos por proporcionar el mejor cuidado posible a los animales a nuestro cargo”, dijo el portavoz. La investigación con animales está estrictamente regulada, y la UC Davis sigue todas las leyes y reglamentos aplicables, incluidos los del Departamento de Agricultura de Estados Unidos”.

“Neuralink quiere presentar una imagen halagüeña de cómo se ha tratado a los animales, pretendiendo que nunca se les obligó a participar”, dice Deborah Dubow Press, abogada general asociada del Comité de Médicos. “Cómo obtuvieron el consentimiento para la cirugía cerebral de 23 monos es algo que no me explico”.

Categories
Derechos animales

Granja española de los horrores revelada por Igualdad Animal irá a juicio

Las prácticas de una granja porcina de la región de Murcia, España, que por la escala del maltrato animal revelado llevó a la Fundación Igualdad Animal a calificarla de “granja de los horrores”, finalmente serán consideradas por los tribunales españoles.

En su sitio web, Igualdad Animal presenta el caso relatando que el escándalo salió a la luz en 2018 producto de un documental en el que participó la Fundación. En el documental se difundieron imágenes que revelaban las atroces condiciones a las que se encontraban sometidos los cerdos de la granja Hermanos Carrasco.

Esta semana, la Fundación escribe que la Audiencia Provincial de Murcia ha acogido el recurso, con lo que se inicia el esperado proceso judicial. El auto concuerda que existen claras evidencias de maltrato animal, al concluir que: “Los animales que aparecen en dichas imágenes presentan lesiones compatibles con una situación de maltrato por omisión o negligencia donde no se han tomado las medidas necesarias en el momento adecuado encaminadas a evitar su sufrimiento continuo, siendo abandonados a su suerte hasta que mueren, siendo objeto de prácticas de canibalismo por parte de sus congéneres de corral”.

Javier Moreno, cofundador de Igualdad Animal, que investigó la granja junto a Jordi Évole y su equipo, declaró: “Es un paso muy importante que los responsables de los abusos cometidos en esta granja de los horrores, un escándalo que conmocionó a la sociedad española, sean juzgados. Es necesario que haya juicio para que asuman todas las responsabilidades y se haga justicia en un caso que no solo es el mayor escándalo de maltrato en granjas en la historia de España, sino que es un posible escándalo de salud pública que la ciudadanía tiene derecho a conocer”.

Igualdad Animal revela que gran parte de los animales, destinados al consumo humano, padecían hernias y tumores tan grandes que algunos no podían ni moverse, deformidades y abscesos, sin recibir ningún tipo de atención veterinaria.

“Había cadáveres de cerdos pudriéndose entre los vivos e incluso documentamos escenas de canibalismo entre algunos animales”, señala la organización, agregando que en esos momentos la granja de los Hermanos Carrasco suministraba sus cerdos a El Pozo, multinacional española con presencia en 80 países.

Igualdad Animal escribe que El Pozo se negó a participar en el programa donde se expusieron los horrores de la granja de los hermanos Carrasco. “Desde un primer momento, El Pozo negó su vínculo, pero las imágenes de animales enfermos y deformes emitidas tuvieron repercusión internacional y varios supermercados belgas retiraron los productos de El Pozo de sus estanterías. Fue entonces cuando, temiendo la misma reacción en otros países, El Pozo emitió un comunicado en el que informaba que había roto relaciones con la granja investigada. De esa forma, El Pozo reconocía el vínculo que había negado desde el principio de la crisis”.

Indudablemente este es un logro importante. Celebramos la decisión de la audiencia de Murcia, que contrasta con la pasividad observada en países como Noruega, donde prácticas similares en granjas porcinas pueden prolongarse hasta por una década sin que las autoridades administrativas, políticas ni judiciales decidan intervenir, según hemos denunciado.

Igualdad Animal invita a los interesados a firmar la petición “Stop Granjas Industriales. Al momento de publicación de este artículo, 9.485 personas han firmado la petición, con lo que faltan poco más de 500 para conseguir las 10.000 necesarias.

Ilustración: Fotografías de cerdos enfermos con hernias, destinados a la producción de productos cárnicos de El Pozo, y fotografía del equipo jurídico y representantes de Igualdad Animal en el frontis de los Juzgados de Totana © Igualdad Animal. Logotipo de El Pozo, fotograma, presentación de la empresa en YouTube © El Pozo.

Artículos recomendados

Categories
Veganismo

Deportista estrella se hizo vegana tras entender lo “egoísta” que era comer carne

La renombrada jugadora inglesa de cricket Mady Villiers dice que adoptó una dieta basada en plantas en consideración a los animales. En una entrevista publicada el 1º de febrero por la BBC, Villiers dijo haber abandonado los productos animales en 2019 después de ver una conferencia en línea sobre el veganismo mientras cuidaba una pierna fracturada.

La jugadora declaró a la BBC que nunca fue consciente de lo que ocurría en el mundo animal y de cómo éste se relacionaba con los alimentos que consumía. “Nunca había pensado en los alimentos que comía. Nunca me detuve a pensar en la vida que habían tenido. En realidad, fui bastante egoista”.

Sin embargo, al entender todo el sufrimiento animal que había de por medio, cambió de la noche a la mañana a una dieta basada en plantas. Comenta que su madre mostró consternación y que incluso la trató de loca, intentando convencerla de revertir su decisión. Villiers, de 23 años de edad, relata: “Le dije que no, que no era una dieta. No es algo que vaya a empezar el lunes, mamá, es diferente”.

Villiers, seleccionada nacional de su país, es según la BBC una de las jóvenes promesas del cricket.

La jugadora estrella recalcó que ser vegana no ha afectado en lo absoluto su juego ni su desempeño. “Por el contrario, me siento mejor. Me recupero mucho más rápido; no esperaba que se produjeran estos beneficios. Ya no estoy tan rígida. En general, me siento mucho más fresca cuando me despierto”.

Ilustración: Mady Villiers, fotograma YouTube

Categories
Derechos animales

Gucci enfrenta críticas por uso de tigres en campaña publicitaria

Una reciente campaña de Gucci para promocionar una línea de productos con motivo del Año del Tigre mostraba a algunos de los grandes felinos no en su entorno natural, sino en un ambiente de estilo de vida de los ricos y famosos. Los tigres, con su majestuosa presencia, fueron colocados junto a personas con ropa y accesorios caros en casas con esa decoración chillona que supuestamente es sinónimo de gran riqueza.

Diversos grupos de defensa de los animales arremetieron contra la marca por tratar a los animales salvajes y en peligro de extinción como si fueran mascotas o accesorios.

El razonamiento de quienes critican a Gucci es que tales campañas glorifican el abuso de los animales y contribuyen a la sensación de que son juguetes para el disfrute humano, al tiempo que pueden fomentar su explotación.

La campaña de Gucci podría incluso alimentar la demanda pública de productos y experiencias con animales salvajes, ya sean legales o ilegales.

Experto en marketing elogia a Gucci

“No veo ningún motivo de controversia”, dijo a Campaign Magazine Daniel Langer, CEO de la empresa de estrategia y desarrollo de marcas de lujo Équité y profesor ejecutivo de estrategia de lujo en la Universidad Pepperdine de California. “La forma en que está filmada la campaña es del típico estilo de Gucci, una celebración de la gente que expresa su individualidad utilizando el humor y la ligereza al exagerar una situación claramente absurda con un guiño”. Según Langer, “mostrar un animal puede ayudar a sensibilizar y a motivar medidas de conservación. Tiene que ser siempre con la marca y respetuoso. Gucci lo ha hecho perfectamente”.

Hay un cambio y positivo, aunque lento

Boaz Paldi, director de compromisos y asociaciones globales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que trabaja en una amplia gama de iniciativas de protección de los animales, declaró a Campaign: “Hay un cambio lento. No es tan rápido como nos gustaría, pero está ahí. Los consumidores de hoy en día son más conscientes del impacto medioambiental, de la sostenibilidad, de los costes reales de los productos y de los daños. Definitivamente estamos viendo ese cambio en todos los ámbitos”.

Paldi dice que entiende las críticas a la campaña de Gucci. “Sólo hay unos 3.800 tigres en estado salvaje, así que es un problema muy, muy grave, y creemos que la percepción de los animales como accesorios contribuye a ello. Necesitamos que las organizaciones lideren el camino educando a sus consumidores sobre la situación de los animales salvajes, en lugar de impulsar directa o inadvertidamente su explotación comercial”.

Ilustración: fotograma, campaña de Gucci, YouTube.

Artículos recomendados:

Categories
Derechos animales

En Estados Unidos, los fiscales comparan a las macrogranjas con las víctimas de abuso sexual

En los juicios contra animalistas, las filmaciones hechas por estos, donde documentan las espantosas y crueles prácticas contra los animales, son excluidas como evidencia ya que “exponen innecesariamente a la víctima”.

La publicación The Intercept escribe que en un reciente aumento de las causas en tribunales estadounidenses contra activistas de los derechos de los animales, que se enfrentan a fuertes condenas por sacar a animales enfermos de las granjas, las autoridades buscan suprimir toda mención durante el juicio de la crueldad con los animales, a pesar de tratarse de un factor altamente relevante.

El mes que viene, un juez de Utah escuchará las mociones previas al juicio sobre la exclusión de pruebas en un caso contra dos miembros del grupo de liberación animal Direct Action Everywhere, o DxE. Los activistas se enfrentan a cargos de robo y hurto por sacar dos lechones agonizantes de una granja porcina en 2017, por lo que podrían ser condenados a más de una década de prisión. El fiscal general de Utah busca excluir todas las pruebas y testimonios relacionados con el trato tortuoso a los animales, incluido un espeluznante vídeo filmado por los activistas mientras retiraban a los cerdos.

En concreto, el fiscal busca reducir sustancialmente  la capacidad de los activistas para defenderse en el juicio. “Creo que se trata de una práctica muy poco ética e inconstitucional. Amordaza a los activistas y les impide contar una historia coherente a un jurado”, declaró Jon Frohnmayer, activista y abogado de DxE a la publicación, agregando que “más preocupante aún es que impide el análisis de las pruebas de crueldad animal en un tribunal, que es precisamente la instancia en que deberían analizarse dichas pruebas. Es, en definitiva, un abuso institucional de los animales por parte de la misma institución que debería protegerlos”.

Los tribunales de Estados Unidos tienen un preocupante historial de excluir las pruebas de violencia contra los animales en los casos de liberación animal. Sin este contexto esencial, la acusación ha enmarcado a los acusados como vándalos sin sentido, ladrones e incluso terroristas.

The Intercept Recuerda un renombrado caso federal de mediados de la década de 2000 contra los activistas de Stop Huntingdon Animal Cruelty, “los 7 de la SHAC”, como se les conoce, quienes fueron condenados por cargos federales de terrorismo, en circunstancias que su actividad debió haber estado protegida por la Primera Enmienda. Durante el juicio, a los activistas de la SHAC no se les permitió ni siquiera mencionar el horrible tratamiento de los animales en los laboratorios de pruebas de Huntingdon Life Sciences.

Natasha Lennard, autora del artículo, recuerda otros juicios en que el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha calificado a los defensores del medio ambiente y de los animales de “terroristas”, a pesar de que estos movimientos nunca mataron a personas o animales.

Lennard observa que la estrategia del fiscal general de Utah para excluir pruebas, incluye desvirtuar  la llamada defensa por necesidad, que podría, por ejemplo, justificar legalmente que una persona rompa un cristal del coche de un desconocido para salvar a un perro que se está asfixiando. Este principio, que podría aplicarse a los casos de rescate de animales que sufren, no puede ser invocado ya que la documentación de tal sufrimiento -por ejemplo filmaciones hechas por los activistas dentro de la granja- es inadmisible.

“Las mordazas de los tribunales al hablar de la violencia contra los animales forman parte de un tratamiento más amplio y perverso de los animales ante la ley”, comentó Lauren Gazzola a The Intercept. Gazzola es una activista de la SHAC que cumplió 40 meses en una prisión federal. “Legalmente, los animales son propiedad. Son materia prima que se convierte en comida o ropa o se utiliza como tubo de ensayo”.

Un ejemplo en jurisprudencia, donde la fiscalía ha conseguido excluir pruebas, ha sido una norma de Utah concebida para proteger a las víctimas y supervivientes de agresiones sexuales, conocida comúnmente como ley de escudo contra la violación. “Existen importantes precedentes de exclusión de pruebas, cuando estas puedan crear confusión o desprestigiar a la víctima, como ocurre en este caso”, escribió el fiscal general, comparando así, literalmente, a una poderosa empresa agrícola – “la víctima”- con una persona que ha sido agredida sexualmente.

Bonnie Klapper, ex fiscal federal que ahora asiste a activistas de los derechos de los animales como abogada defensora penal, dijo a Lennard que “El propósito de esta norma probatoria es proteger a las víctimas de agresiones sexuales para que no sigan siendo víctimas en los tribunales. Nunca se pretendió impedir la revelación de pruebas relacionadas con la crueldad hacia los animales. Es irónico que el fiscal utilice una ley de escudo contra la violación para proteger la reputación del propietario de la granja porcina, el gigante industrial de la carne Smithfield, que se dedica a la inseminación forzada masiva y repetida de hembras y a la castración de lechones machos sin anestesia. Legalmente, los animales son cualquier cosa, menos lo que realmente son: individuos sensibles y a menudo cognitivamente complejos con vidas que merecen ser vividas”.

The Intercept agrega que también es irónico que el gobierno intente excluir las pruebas de vídeo que muestran un relato completo y total de los supuestos delitos. Los activistas se filmaron a sí mismos entrando en la instalación porcina; dirigieron la cámara hacia los cerdos -cerdos madre con los pezones ensangrentados, cerdos con enormes llagas abiertas, lechones muertos y moribundos en el suelo- y se filmaron a sí mismos sacando a los lechones. La fiscalía argumenta que, si se presenta ante el tribunal, los comentarios de los activistas sobre las nefastas condiciones de la fábrica y cualquier mención al maltrato de la empresa a sus animales serían “injustamente perjudiciales”. El hecho de que un fiscal haga todo lo posible por excluir las imágenes en tiempo real del presunto delito es, en realidad, un intento de ofuscación al excluir un contexto fundamental para el juicio.

Natasha Lennard concluye su artículo señalando que los activistas de la liberación animal se arriesgan para cambiar los paradigmas legales y sociales en torno al tratamiento de la vida no humana. “Los tribunales serían un escenario clave para esta lucha si no fuera por las tácticas silenciadoras de los fiscales del Estado”.

Ilustración: Fotograma del video ¿Activistas que se enfrentan a 60 años de prisión por el rescate de lechones?

Artículos relacionados: El gobierno de España intenta amordazar a ministro por criticar las macrogranjas

Categories
Derechos animales

Dolce & Gabbana se despide de las pieles y de la angora

La casa de moda Dolce & Gabbana ha confirmado que suprimirá las pieles y la angora de todas sus futuras colecciones.

Dolce & Gabbana ha tomado una decisión compasiva y comercialmente acertada, de prohibir las pieles y la angora, que se ajusta perfectamente a los tiempos que corren. El nuevo razonamiento es que ninguna buena persona quiere vestir la piel y el pelaje de animales atormentados.

Tanto si las pieles proceden de un animal criado en una granja peletera como de uno atrapado en la naturaleza, su utilización para la confección de prendas de vestir causaba un inmenso sufrimiento a un ser vivo y sensible.

La mayoría de los animales utilizados por la industria peletera pasan toda su vida en jaulas estrechas, donde se pasean frenéticamente de un lado a otro, roen los barrotes y se mutilan.

Otros son atrapados en trampas de acero, que se cierran sobre sus patas, a menudo cortando hasta el hueso, causando un dolor insoportable y pérdida de sangre. Algunos intentan mordisquear sus propias patas para escapar. Si los animales atrapados no mueren por la pérdida de sangre, infecciones o ataques de otros animales, los tramperos los estrangulan, les disparan o los pisotean hasta que mueren.

En las granjas de angora, los conejos suelen estar en jaulas pequeñas, sucias y estériles y son trasquilados hasta cuatro veces al año. Durante este aterrador proceso, a menudo se les sujeta físicamente mientras los trabajadores les arrancan el pelo, haciéndoles chillar de dolor.

Las empresas que venden pieles son cómplices de esta crueldad. Negarse a vender pieles es la única manera de ayudar a eliminar el sufrimiento de los animales explotados por el comercio de pieles, por lo que cientos de grandes diseñadores y minoristas -como Armani, Burberry, Chanel, Gucci, Macy’s, Prada y Versace- ya las han prohibido.

Categories
Derechos animales

El gobierno de España intenta amordazar a ministro por criticar las macrogranjas

Las afirmaciones de un ministro del Gobierno español de que la ganadería industrial está dañando el medio ambiente y provocando la exportación de carne de mala calidad han provocado una furiosa reacción tras la publicación de sus comentarios en el periódico británico The Guardian.

En una entrevista publicada el 26 de diciembre, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, defendió el pastoreo tradicional “como medio de ganadería medioambientalmente sostenible”.

“Eso es sostenible; lo que no lo es en absoluto son estas llamadas megagranjas”, dijo. “Encuentran un pueblo en un lugar despoblado de España y meten 4.000, o 5.000 o 10.000 cabezas de ganado. Contaminan el suelo, contaminan el agua y luego exportan esta carne de mala calidad de estos animales maltratados”.

Sus declaraciones han provocado la indignación de la industria cárnica, de los políticos de la oposición y del propio Gobierno. La portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, dijo que Garzón hablaba a título personal. Añadió que la industria ganadera era “una prioridad absoluta” para el Gobierno y alabó la “altísima calidad” de sus productos.

Lejos de arrepentirse, Garzón rechazó la afirmación de que hablaba a título personal. “Lo que dije, lo dije como ministro de Consumo. No hay otra forma de verlo”, dijo en una entrevista radiofónica en la Cadena Ser, añadiendo que sus comentarios fueron “impecables”.

“No estoy diciendo nada nuevo”, dijo a la emisora. “Sólo transmito lo que dicen los científicos. Todo el mundo sabe que la cría industrial de carne provoca contaminación… y emite gases de efecto invernadero. Europa ha presentado una demanda contra España por el nivel excesivo de contaminación por nitratos”.

Garzón también señaló que mientras la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición recomienda comer entre 200 y 500 gramos de carne a la semana, el español medio consume más de 1 kilo.

El presidente de la asociación agraria Asaja, Pedro Barato, acusó a Garzón de irresponsable y pidió su dimisión. “La ganadería española depende de las exportaciones para sobrevivir”, dijo. “No se puede lanzar este tipo de mensajes en la prensa internacional”.

Álvaro Mateos Amann, presidente de la asociación vasca de veterinarios de Vizcaya, también exigió la dimisión de Garzón, diciendo que los comentarios de lo que llamó el “pseudo-ministro” eran otra demostración de “la mala calidad de nuestros representantes políticos y su falta de respeto por el sector ganadero”.

El partido de centro-derecha Ciudadanos dijo en un comunicado que “en un solo párrafo” Garzón había causado un daño “irremediable” a la industria ganadera española, mientras que Pablo Casado, líder del partido conservador Popular, dijo que era “inaceptable que el Gobierno dijera a la prensa internacional que España exporta carne de mala calidad procedente de animales maltratados”.

Es decir, las críticas se centran en el empleo y la economía, pero no en los hechos que Garzón expuso, en cuanto al grave perjuicio medioambiental y la mala calidad de la carne procedente de animales que sufren.

Un informe publicado en octubre afirmaba que la cría intensiva de cerdos probablemente desempeñó un papel importante en una de las mayores catástrofes medioambientales de España, que provocó la muerte de miles de peces en el Mar Menor, una laguna de agua salada en el sureste de España.

Los científicos culpan a décadas de vertidos cargados de nitratos procedentes de las granjas de haber desencadenado enormes floraciones de algas que agotan el oxígeno del agua, provocando la asfixia de los peces bajo el agua.

En Sociedad Vegana hemos traducido la entrevista completa concedida por el ministro Garzón a The Guardian, publicada el 26 de noviembre:

Los españoles deberían comer menos carne para limitar la crisis climática, dice un ministro

Alberto Garzón quiere que la población reconozca el impacto de las megagranjas en el medio ambiente y cambie sus hábitos alimentarios

Comer menos carne será fundamental para ayudar a España a mitigar los efectos de la emergencia climática, frenar el proceso de desertización y proteger su vital industria turística, ha dicho el ministro de Consumo del país.

Alberto Garzón dijo que los españoles tienen que darse cuenta del enorme impacto que el consumo de carne -en particular la carne de vacuno criada en megagranjas industriales- tiene en el medio ambiente, y cambiar sus hábitos alimentarios en consecuencia.

“La gente aquí conoce el papel que desempeñan los gases de efecto invernadero en el cambio climático, pero tiende a relacionarlo con los coches y el transporte”, dijo Garzón a The Guardian.

“Hace muy poco que todo el mundo empezó a fijarse en el impacto de la cadena de consumo animal y, sobre todo, en el impacto de la carne de vacuno. Otros países estaban bastante avanzados en eso, pero en España ha sido un tabú”.

La ministra afirmó que la geografía del país lo hace profundamente vulnerable al cambio climático, y añadió que la España que la gente conoce y ama corre el riesgo de desaparecer para siempre.

“Si no actuamos, no será sólo el cambio climático al que nos enfrentemos, será la triple crisis: la pérdida de biodiversidad; la contaminación y el cambio climático”, dijo.

“Sería el fin para un país como España. España es un país de la cuenca mediterránea -no es el Reino Unido o Alemania- y la desertificación es un problema muy grave para nuestro país, entre otras cosas porque depende mucho del turismo. Visitar un desierto no es tan atractivo como visitar la Costa del Sol”.

Garzón dice que los españoles no tienen que dejar de comer carne, pero sugiere que coman mucho menos y que se aseguren de que sea de buena calidad, por el bien de su salud y del medio ambiente. Contrasta los productos baratos de producción masiva con la carne criada de forma tradicional.

“La cría extensiva es una forma de ganadería sostenible desde el punto de vista medioambiental y que tiene mucho peso en zonas de España como Asturias, partes de Castilla y León, Andalucía y Extremadura”, afirma.

“Eso es sostenible; lo que no lo es en absoluto son las llamadas megagranjas… Encuentran un pueblo en una parte despoblada de España y ponen 4.000, o 5.000, o 10.000 cabezas de ganado. Contaminan el suelo, contaminan el agua y luego exportan esta carne de mala calidad de estos animales maltratados”.

El ministro también se refirió a un reciente informe en el que se constata que 20 empresas ganaderas son responsables de más emisiones de gases de efecto invernadero que Alemania, Gran Bretaña o Francia.

Garzón, economista y coordinador de la alianza de Izquierda Unida en el gobierno de coalición liderado por los socialistas españoles, fue noticia cuando en julio instó a los ciudadanos a reducir su consumo de carne.

Señaló que el español medio come más de un kilo de carne a la semana, a pesar de que la agencia alimentaria del país recomienda comer entre 200 y 500 gramos, y que España es el país de la UE que más carne come, sacrificando 70 millones de cerdos, vacas, ovejas, cabras, caballos y aves al año para producir 7,6 millones de toneladas de carne.

Sus llamamientos han sido objeto de burla y rechazo, sobre todo por parte de sus propios socios de gobierno. La ministra de Agricultura dijo que el sector agrario estaba siendo objeto de “críticas profundamente injustas cuando merece respeto por el trabajo honesto que realiza tanto para nuestra alimentación como para nuestra economía”, mientras que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pareció burlarse de la sugerencia, diciendo: “Hablando personalmente, un filete al punto es difícil de superar”.

Garzón atribuye el fuego amigo a lo que denomina diplomáticamente “los diferentes programas y políticas” de los partidos de la coalición, y dice que siempre supo que enfrentarse a la industria cárnica provocaría una respuesta furiosa.

“Sabíamos desde el principio que el tema sería controvertido, pero había que hacerlo”, dijo. “Otros países -como Alemania, Reino Unido y Francia- nos llevan mucha ventaja en esto. Era la primera vez en España que alguien del Gobierno decía lo que los científicos llevan diciendo desde hace mucho tiempo.”

La ministra también se dio cuenta de que la mayoría de las críticas públicas procedían de hombres que, al parecer, “sentían que su masculinidad se vería afectada por no poder comer un trozo de carne o hacer una barbacoa”. Las mujeres, en cambio, se mostraron mucho más receptivas al mensaje.

“Creemos que una parte de la sociedad ya estaba preparada para ello y se había mentalizado”, dijo. “Pero todavía teníamos que empujar y no había ningún partido político que nos apoyara. Ni uno. Ni siquiera dentro de la coalición de gobierno”.

No obstante, Garzón está convencido de que en España se está produciendo por fin un debate público sobre la carne que debería haberse producido hace tiempo.

“Las organizaciones de la sociedad civil y las asociaciones de ecologistas, pediatras, médicos y nutricionistas salieron a defendernos hasta el final”, dijo.

“Creo que eso nos ayudó a ganar el debate, porque el tema se debatió durante tres días en todos los telediarios y en los bares”.

Fotografía del ministro Alberto Garzón: Wikipedia

Lectura sugerida: Elbeik, España y la Unión Europea: cuando se toca fondo

Categories
Veganismo

¿Cómo participar en Veganuary 2022?

Enero es el momento perfecto para probar el veganismo. Es la época del año en que la que la gente reflexiona sobre sus resoluciones, o propósitos, de Año Nuevo, conducentes a mejorar sus vidas y, a menudo, su salud. Veganuary -como su nombre sugiere- significa enero vegano. Por tratarse de un periodo de tiempo limitado, un mes, es fácil para empezar, pero a la vez representa una oportunidad de informarse mejor sobre el verdadero impacto que tiene la alimentación, y descubrir a la vez recetas nutritivas y deliciosas. A muchos sorprende darse cuenta de lo fácil que es suprimir los productos animales de sus dietas.

Veganuary es una organización sin fines de lucro fundada en el Reino Unido en 2014, pero que desde entonces se ha extendido por todo el mundo. Anima a los participantes a probar una dieta vegana durante el mes de enero.

Los usuarios que se apunten al compromiso de Veganuary en el sitio web de la organización, ahora con interfaz en español, recibirán correos electrónicos diarios con recetas y planes de alimentación, junto con consejos útiles sobre cómo obtener nutrientes y cómo adquirir comida vegana. La organización también enviará a los participantes información sobre el impacto que tiene la alimentaci